E. JERRY PHARE. Psicología clínica: conceptos, métodos y prácticas
Algunos de los conceptos que nos aclaran un tanto el
campo de la psicología clínica y su delimitación, serán expuestos a
continuación:
Los siglos XVIII
y XIX introdujeron la idea de que los individuos llamados dementes están enfermos
requieren de tratamiento humanitario.
PSICOLOGIA CLINICA: campo de la psicología que intenta aplicar los
principios psicológicos con un apoyo empírico a los problemas de adaptación y
conducta anormal. Reduce la desadaptación o disfunción de los clientes.
PSICOPATOLOGIA: un área de especialidad de la psicología clínica.
PSICOPATOLOGO: científico que estudia el desarrollo de los trastornos
mentales al igual que sus causas o etiología.
CONDUCTA ANORMAL: existen diversas
dificultades para definirla
- No hay un solo rasgo descriptivo que compartan todas
las formas de conducta anormal.
- No existe un criterio de anormalidad que sea
suficiente.
- No hay límite
separado entre conducta normal y anormal.
Se analizan tres definiciones de “conducta anormal”,
cada una de las cuales destaca una parte importante su comprensión pero resulta
ser incompleta por si sola. Existen varios criterios que se utilizan para
definirla, cada uno tiene ventajas y desventajas pero ninguno podría adoptarse
como la verdad absoluta pues en ello participa cierta subjetividad.
1 Conformidad a la norma: infrecuencia estadística o violación de normas
sociales.
La conducta se
considera normal cuando tiende a conformarse con las normas sociales dominantes
o cuando se observa con frecuencia en otras personas. Cuando la conducta se desvía
de manera abierta, es extravagante o inusual, entonces es más probable que a un
individuo se le categorice como anormal.
Ventajas
- Puntuaciones de corte: se establecen puntuaciones de corte de naturaleza cuantitativa. Principio
de desviación estadística empleado con frecuencia en la interpretación de las
puntuaciones de las pruebas psicológicas. Esta se basa frecuentemente en la desviación
estadística con respecto a la puntuación media obtenida por una muestra normal
de personas evaluadas, y las puntuaciones encontradas en o por debajo de la puntuación
de corte se consideran como clínicamente significativo, anormales o desviadas.
- Apariencia
intuitiva: aquellas conductas
que uno mismo considera anormales pueden ser evaluadas de manera similar por
otras personas.
Dificultades
- Elección de
las puntuaciones de corte: dificultad para establecer puntuaciones de corte
sobre las cuales exista acuerdo. Muchas son arbitrarias y es muy difícil
justificar en un sentido racional la puntuación de corte.
- Número de desviaciones: número de conductas
que una persona debe mostrar para que se le considere como fuera de la norma.
- Relatividad cultural: las conductas pueden
no ser desviadas en un sentido absoluto. Lo que es desviado para un grupo no
necesariamente los es para otro. Los juicios de los clínicos pueden ser
relativos con respecto al grupo al que pertenecen y ello puede contribuir a una
falta de confiabilidad en el diagnóstico.
2 Angustia subjetiva
Se refieren a
las percepciones del individuo afectado. Los datos provienen de los
sentimientos subjetivos y de la sensación de bienestar del sujeto. Consideraciones
en términos de felicidad, tranquilidad o satisfacción.
Ventajas
Los mismos individuos pueden evaluar si experimentan
problemas emocionales o conductuales, y comparten tal información cuando se le
pida hacerlo.
Dificultades
El juicio de desadaptación dependerá de los propios
criterios o valores, desde el punto de vista estricto del informe subjetivo. No
todo aquel diagnosticado como trastornado informa sentir angustia subjetiva, así
en ciertas ocasiones los informes subjetivos ceden el paso a otros criterios. No
está establecida la cantidad necesaria de angustia subjetiva que debe sentir
una persona para que se le considere anormal (niveles de ansiedad
normal-anormal)
3
Discapacidad o disfunción
La conducta
considerada anormal debe crear cierto grado de problemas sociales o laborales.
(Disfunción laboral o social)
Ventajas
Requiere de poca inferencia, y con frecuencia estos
problemas en la esfera social y laboral impulsan a los individuos a buscar
tratamientos.
Dificultades
Los juicios concernientes al funcionamiento social o
laboral son muy relativos e implican una norma orientada hacia el valor, no hay
establecido unos estándares para medir el nivel de disfuncionalidad.
En conclusión, la definición de normalidad es posible
solo con referencia a un conjunto de juicios de valor. Caracterizar a una
persona como anormal es afirmar que necesita tratamiento. La decisión del
tratamiento en función de la anormalidad debe basarse en el sistema de valores
de alguien debidamente instruido y especializado en cualesquier profesión de
salud mental. Sin embargo, la presencia de la conducta anormal no indica
necesariamente enfermedades mentales.
ENFERMEDAD MENTAL: se
refiere a una amplia clase de síndromes frecuentemente observados que se
componen de ciertas conductas o características anormales. Estas anormalidades
tienden a ocurrir juntas. Se puede manifestar una amplia variedad de conductas
anormales y sin embargo no recibir un diagnóstico de trastorno mental.
En el DSM IV se conceptúa
como un síndrome o patrón conductual o psicológico clínicamente significativo
que ocurre en un individuo y que se asocia con la presencia de aflicción o
discapacidad, o con un aumento significativo en el riesgo de sufrimiento,
muerte, dolor, incapacidad, o con una pérdida importante de la libertad. Además,
este síndrome o patrón no debe ser una respuesta esperada y autorizada por la
cultura ante un evento en particular.
- El síndrome (conjunto de conductas anormales) debe
asociarse con aflicción, discapacidad o
creciente riesgo de problemas
- Se considera que un trastorno mental representa una disfunción
dentro de un individuo
- No todas las conductas desviadas o conflictos con la
sociedad son signo de trastorno mental
DIAGNOSTICO: es un tipo de categorización a nivel experto, usado por profesionales
de la salud mental para tener la posibilidad de hacer importantes distinciones.
Una de sus principales funciones es la comunicación ya que se puede transmitir
un cumulo de información en un solo termino diagnóstico. Se puede considerar
como una taquigrafía verbal para representar rasgos de un trastorno mental en
particular. Los sistemas diagnósticos para los trastornos mentales son sistemas
de clasificación principalmente descriptivos, las conductas y síntomas característicos
de los diversos trastornos se presentan sin referencia alguna a teorías relacionadas
con sus causas. (DSM IV). Los diagnósticos sugieren que tipo de tratamiento
tiene mayor probabilidad de ser efectivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario