ESCUELA
|
EPOCA
Y SITIO DE TRABAJO
|
REPRESEN-TANTE(S)
|
OBJETO
DE TRABAJO
|
ORIGEN
|
METODO
|
TEORIA
O APORTES CONCEPTUALES
|
Experimental
|
1879
– Leipzig en Alemania.
|
WILHELM
WUNDT(1832-1920)
|
La
conciencia o el examen de la experiencia consciente inmediata y los procesos
mentales superiores.
|
Se
basó en el paradigma positivo, observando aquello que se manifiesta. Se basó
en métodos de la fisiología experimental.
|
Trató
de observar lo observable de la conciencia mediante la auto observación o
como él la llamó, la introspección u observación de los contenidos mentales
Para los procesos mentales superiores planteaba la observación inductiva,
comparaciones interculturales y estudios de caso.
|
Diseñó
el primer laboratorio de psicología en donde la mayor parte de las
investigaciones tenían que ver con procesos sensoriales y perceptuales
básicos. Se interesó por el lenguaje y se le considera como padre de la
psicolingüística moderna. También realizó investigaciones sobre tiempos de
reacción, atención, sentimientos y asociación y sobre la apercepción o
percepción activa, significativa y atenta de un suceso.
|
Estructuralismo.
|
1892
y años siguientes en EE UU..
|
E:B.
Titchener
|
Se
pretendía descomponer la experiencia consciente humana en sus unidades
elementales y luego demostrar como podían sintetizarse estas unidades en
procesos mentales.
|
Se
basó en la anatomía cuya finalidad es el análisis de las estructuras del
cuerpo, así el estructuralista analiza la mente humana y la organiza en sus
unidades elementales. Titchener fue discípulo de Wundt.
|
La
introspección adiestrada o introspección experimental sistemática. Al sujeto
se le adiestraba sobre que debía observar y cómo hacerlo y éste iba formando
el hábito de la introspección.
|
Los
principales elementos de la experiencia consciente son las sensaciones, las
imágenes y los afectos. Promovió la psicología de laboratorio.
|
ESCUELA
|
EPOCA
Y SITIO DE TRABAJO
|
REPRESEN-TANTE(S)
|
OBJETO
DE TRABAJO
|
ORIGEN
|
METODO
|
TEORIA
O APORTES CONCEPTUALES
|
Funcionalismo.
|
EE
UU desde 1896.
|
John
Dewey – James Angell – Harvey Carr- William James y James McKeen Czttell,
todos en EEUU del 1.896 y años siguientes.
|
La
consciencia, pero para preguntarse:
¿para qué sirve la consciencia? Y entonces se habla de procesos mentales como
objeto de trabajo.
|
Estos
psicólogos influenciados por las teorías de la evolución, les interesaban más
las funciones de la consciencias que su estructura.
|
Se
basaron en el modelo del arco reflejo y en el aprendizaje en laberintos.
|
Más
que estudiar los elementos de las acciones humanas, se explicaba el
funcionamiento de los actos que fomentan el bienestar del organismo en su
lucha por adaptarse a un mundo siempre cambiante. Hicieron notables aportes
al desarrollo de la educación.
|
Conexionismo.
|
EE
UU 1901 en adelante.
|
Edward
Thorndike (1874-1949)
|
La
conducta aprendida que tiene conexión con el organismo que está inserto en un
ambiente.
|
Los
estudios de comportamiento animal de James y lecciones sobre la psique humana
y animal de Wundt.
|
Estudió
como aprendían los gatos a escapar de cajas problema. Se llamó conexionismo
dado que el gato aprendía a hacer conexiones entre los estímulos en las cajas
y las respuestas de escape afortunadas durante este aprendizaje por ensayo y
error
|
Aportó
a la psicología educativa y al campo de las pruebas psicológicas. Se le
considera como el padre de las leyes de aprendizaje. La conducta se aprende
por ensayo y error. Postuló la ley del afecto y la ley del ejercicio.
|
ESCUELA
|
EPOCA
Y SITIO DE TRABAJO
|
REPRESEN-TANTE(S)
|
OBJETO
DE TRABAJO
|
ORIGEN
|
METODO
|
TEORIA
O APORTES CONCEPTUALES
|
Psicología
de la Gestalt
|
En
Alemania y EE UU hacia 1910 y años siguientes.
|
Max
Wertheimer (1.880-1943),
Kurt
Koffka (1886-1941) y Wolgang Kohler (1887-1967)
|
La
percepción vista como un proceso psicológico y no fisiológico.
|
Tradición
filosófica alemana de Kant, según la cual hay categorías perceptuales y
cognitivas a priori que moldean nuestras experiencias. Y la fenomenología de
Husserl: importancia de basarse en las descripciones directas de nuestras experiencias. El físico Mach:
ciertas formas espaciales se resistían a su análisis en elementos más
básicos.
|
|
El
fundamento de la percepción es la sensación que exige que el sujeto sea
afectado por un estímulo que afecta los receptores u órganos de los sentidos,
se conduce este estímulo hacia el cerebro en donde se le da atención y el
sistema nervioso emite una conducta o respuesta. El objeto no tiene que estar
afuera sino que puede estar dentro y por tanto lo psíquico no se puede
reducir a lo biológico. El todo es más que las partes y no equivale a la
sumatoria.
|
Conductismo
y post-conductismo
|
En
EE UU desde 1913, con especial
desarrollo en 1930, 1940.
|
Watson y como post conductistas están Edward Tolman
(1886-1959)- Clark Hull (1884-1952) y B:F: Skinner (1904- 1990)
|
La
conducta
|
Watson
toma a Pavlov y su esquema del arco reflejo que se podía modificar por aprendizaje,
pero modifica su condicionamiento respondiente. También le sirvieron de
fuentes las filosofías del empirismo y el asociacionismo.
|
Dejó
por fuera el arco reflejo y el condicionamiento respondiente de Pavlov y
potencializaba más la conducta que le interesaba y anulaba las conductas que
no le
|
El
ser humano es producto del aprendizaje que potencia la conducta. Introdujo el
concepto de condicionamiento operante, ya que el estímulo neutro va a
producir una respuesta y si se le aplica un refuerzo esta respuesta va a
|
ESCUELA
|
EPOCA
Y SITIO DE TRABAJO
|
REPRESEN-TANTE(S)
|
OBJETO
DE TRABAJO
|
ORIGEN
|
METODO
|
TEORIA
O APORTES CONCEPTUALES
|
|
|
|
|
|
interesaba.
Solo le interesaba el aprendizaje, nada de lo fisiológico. Sus estudios los
hizo con ratas aprendiendo en laberintos.
|
ser
condicionada. Lo operante tiene que ver con el castigo y el premio o tipo de
refuerzo. Los neo conductistas investigaron más sobre el operante, que ocurre
cuando el comportamiento se moldea en función de sus consecuencias
inmediatas, positivas o negativas.
|
Psicología
cognitiva
|
1950
en adelante en EE UU
|
Miller – Broadbent – Neisser – Donald Hebb.
|
Los
procesos mentales.
|
El
desarrollo de las ciencias computacionales, la teoría de la información y la
linguística
|
Hicieron
hincapié en el individuo como procesador de información y no como replicador
de estímulos.
|
Importantes
aportes para determinar la relación entre el cerebro y el comportamiento.
Estudiaron los procesos cognitivos que operan en el mundo cotidiano para
ayudar a los individuos a adaptarse a sus ambientes.
|
domingo, 18 de noviembre de 2012
protocolo de historia por: Juan David Correa, Evert Machado, Hugo Sánchez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario