domingo, 18 de noviembre de 2012

protocolo de historia por: Lina Marcela Bermúdez

Goodwin, J. (2009).  Historia de la Psicología un enfoque conceptual.  
      (1° Ed).  México, D.F. : Limusa S.A

ANTIGUA GRECIA:

Los griegos introdujeron la doctrina empirista en la Psicología, doctrina que propone que todos los contenidos de la mente se derivan de los sentidos. 

REPRESENTANTES: 
* Heráclito (535-474 a.C.) sostenía que todo conocimiento le llega al hombre “a través de la puerta de los sentidos”.

* Los estoicos utilizaron la expresión “tábula rasa”, la tableta lisa (tabla recubierta de cera para escribir) donde se escriben todas las experiencias.

*Empédocles De Agrigento (495-435 a.C.) avanzó la hipótesis de que hay un  sentido de la percepción, afirmando que lo igual es percibido por lo igual.  Los sentidos perciben porque los efluvios emanados de los cuerpos penetran por los poros de varios de los sentidos

*  Demócrito “el Abderita” (460-370 a.C.) concibe la mente (psique), lo mismo que
el resto de las cosas, constituida por átomos. La percepción se produce a partir de la fuerza que sale de los objetos y se pone en contacto con los átomos de fuego de la psique, creando un fenómeno (apariencia) de realidad.

* Hipócrates  (460-377 a.C.) Formuló cuatro tipos de temperamento provenientes
de cuatro humores biológicos y los denomino:  Melancólico: ansioso, angustiado,
desdichado, suspicaz, serio, pensativo.  Flemático: razonable, de principios arraigados, persistente, inmutable, tranquilo.  Coléricos: excitabilidad rápida, egocéntrico, exhibicionista, exaltado, histriónico, activo.  Sanguíneo: bullicioso, indolente, sociable, descuidado, confiado, contenido.

Aristóteles:   Desarrolló los principios básicos de su teoría en “Sobre el alma”.  Para él, el alma,  es una entelequia del cuerpo; eso es, lo que da unidad a las
distintas funciones del cuerpo, pues se debe entender  al  organismo como un todo para comprender la percepción y la acción.   Además propone que la psique es la causa formal de un ser humano, el conjunto de propiedades funcionales que constituye ciertas sustancias en forma de seres humanos.  Propuso la psique nutritiva ( propia de plantas), la psique sensible ( propia de los animales) y la spique racional (propia de los seres humanos).

ROMA Y EL PERIODO HELENISTA:  

Los griegos clásicos habían perseguido la felicidad ofrecida por la eudaemonia, la prosperidad o la buena vida. Los griegos de la época helenística y los romanos rebajaron sus expectativas hasta conformarse con la ataraxia, una forma de felicidad que se encuentra dentro de su propio control.
Las filosofías terapéuticas helenísticas más influyentes fueron el Epicureismo, el Estoicismo, cinismo y escepticismo.

REPRESENTANTES:

*  Epicuro (341-270 a.c.): Proponía  que la felicidad se alcanzaba evitando todas las pasiones, incluyendo los altibajos del amor arótico, llevando una vida sencilla y evitando la dependencia de otros o del mundo. Para apaciguar el miedo a la muerte Epicuro aceptó el atomismo, predicando que el alma no existe, por lo que no habría posibilidad de sufrir en una supuesta vida después de la muerte.

*  Pirrón de Elis:  Funda la escuela del escepticismo, en la cual  se desconfía de la percepción sensorial, aunque, a diferencia de este, no creían en las formas. Por eso consideraban que cualquier conclusión general que pudiera alcanzarse a través de la experiencia podía mostrarse posteriormente como errónea a la luz de las nuevas experiencias

*  Zenon de Citio:   Funda el estoicismo, una de las más influyentes  filosofías terapéuticas. Como terapia del alma los estoicos defendieron dos aspectos interconectados, el determinismo absoluto y la exclusión completa de las emociones.


EL RENACIMIENTO:

REPRESENTANTES:

*Descartes (1569):  Defiende la tesis del dualismo mente – cuerpo.  Propone que el cuerpo (res extensa) es limitado y tiene sustancia (puede estudiarse material y científicamente).  La res cognita (la mente), la cual es inextensa y carente de sustancia.  Para él, la mente y el cuerpo son dos ámbitos diferenciados e interrelacionados.    La compresión del cuerpo responde a los principios de la investigación material empírica, pero la mente, sólo  puede ser entendida mediante la razón, la cual debe estar guiada por  principios lógicos y matemáticos.

 Julian de la Mettrie:  Apoya la tesis cartesiana de que el ser humano  puede explicarse como si fuera una máquina (principios mecánicos). No considera la mente como algo aparte del cuerpo.  Afirma que la  diferencia entre el mecanismo animal y el humano es la complejidad solamente (no que tenga mente  o alma).


EMPIRISMO Y ASOCIASIONISMO: 

Al empirismo ya no le interesa tanto la esencia del alma, sino sus manifestaciones y éstas centradas en un conocimiento a través de la experiencia sensible.  Se hace la distinción entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación).   La  contribución más importante es la teoría de la asociación, desde la cual se debía empezar con los datos de la experiencia y elaborar las leyes que rigen las interrelaciones y sucesiones de unas experiencias con otras.

REPRESENTANTES:

*  Locke, Berkeley: Rechaza el racionalismo cartesiano como forma de generar conocimientos sobre la mente y defiende el acercamiento empirista usado por científicos como Newton y Harvey.  Niega la existencia de tendencias innatas Y Compara la mente con una tabula rasa sobre la que se inscribe la experiencia. Propone que tenemos sensaciones que son ideas provenientes del contacto directo con los objetos y reflexiones, que son operaciones sobre las sensaciones.

* George Berkeley: Cree que todo lo que hay en nuestra mente es resultado de la experiencia, (o sea, de lo que las sensaciones se graban en la mente), además plantea que la existencia de la materia depende de una mente que la perciba.

* David Hume: Comienza por diferenciar entre impresiones e ideas y establece como criterio diferencial la fuerza con que se imprimen. También defiende la tesis de que las ideas simples se combinan para formar ideas complejas.

*  David Hartley: Estudia el fenómeno de las post imágenes y cómo el mismo refleja la combinación de aspectos más simples en la generación de aspectos más complejos.  Establece que a través de estos estudios se puede establecer una relación entre mente y cuerpo y que esa relación es de carácter biológico.

*  James Mill: Inicia esta tradición que hace una distinción muy firme entre la información del ambiente (las sensaciones) y las ideas.  En su forma más simple, las ideas derivan directamente de las sensaciones, pero estas últimas vienen a ser la materia prima de un nivel más complejo al que reconoce como las ideas asociadas.

* John Stwart Mill: Identifica las leyes que rigen el proceso de la asociación de ideas, además fue el primero en postular explícitamente una conciencia irracional, regida por las normas de la racionalidad y  la inferencia, según la cual, la deducción inconsciente es tan automática que naturalmente la confundimos con una forma de percepción directa.

*  Alexander Bain:  Plantea el asunto de la concatenación de acciones y la formación hábitos, de igual forma propone la importancia de la motivación y de esta forma trabaja el asunto de la adquisición y desaparición de hábitos.



ESTRUCTURALISMO:

Rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo.  Los "estructuralistas" proponen estudiar al ser humano desde afuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia.  
La estructura de la conciencia se basa en las sensaciones, las imágenes y los estados afectivos.  La observación va a esos elementos de la conciencia.
Objeto de estudio: La consciencia
Método: La introspección, pero hace una variable del método, el introspeccionismo adiestrado.


REPRESENTANTES:

*Edward  Titchener  (1867-1927):   Introduce la psicología científica en Estados Unidos.  Consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como estructuralismo.  De igual forma creía que la psicología debía analizar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales.

*  Wilhelm Wundt  (1832-1920): Estableció formalmente la psicología como una disciplina independiente y organizada, en el año 1879 cuando funda el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de Leipzig.   Wundt trata de explicar la experiencia inmediata y a desarrollar maneras de estudiarlas.  También se interesa por la atención selectiva, la cual es controlada activamente por intenciones y los motivos, lo que dio lugar al uso del término voluntarismo para describir su visión en la psicología; es esto lo que separa a la atención humana de la atención en otros organismos. Wundt y sus discípulos observaba la conducta humana utilizando el método empírico.


CONDUCTISMO

Para los conductistas el estudio objetivo de  la conducta observable, en oposición a la experiencia consciente.    El desarrollo del conductismo en Estados Unidos se puede caracterizar en tres fases distintas  aunque relacionadas entre sí:  *conductismo, cuyo representante en Watson; * el neoconductismo, cuyos representantes son Tolman y Hull y * el conductismo radical, cuyo representante es Skinner.

REPRESENTANTES:

*  Pavlov (1849-1936):  El condicionamiento clásico nace  a consecuencia de sus  estudios  sobre la fisiología de la digestión (reflejos de salivación en perros).  El Condicionamiento clásico, definido como  la respuesta condicionada (RC) que un organismo emite ante un estímulo neutro (EC) por estar asociado con otro estímulo que sí es suscitador (EI) de esa respuesta, constituye el aprendizaje asociativo básico. De esta forma, cualquier estímulo asociado con  un estímulo incondicionado puede producir la respuesta facilitada por él.

*  Jhon Watson:   Considera que la psicología es una ciencia positivista limitada al estudio de la correlación de estímulos y respuestas observables y rechaza las explicaciones mentalistas de la conducta y la introspección como método.
Expresa que el valor científico de los datos no viene dado por la medida en que conducen a interpretaciones desde el punto de vista de la conciencia, además no reconoce la línea divisoria entre el hombre y el animal.

*  Tolman (1922) :  Admite la existencia de la conciencia, aunque no su estudio científico. Propuso un conductismo, que eliminaba mente y conciencia de la Psicología como quería Watson, pero mantenía propósito y cognición como aspectos observables y objetivos de la propia conducta. Defiende un conductismo molar y entiende la conducta como prepositiva, global, integrada y molar.

Hull: Propone el pensamiento como proceso mecánico que puede ser simulado por una máquina real. Explica la conducta prepositiva de forma mecanicista. Considera que la psicología puede prescindir de la conciencia y elimina la experiencia consciente como objeto de estudio de la Psicología.

*  Skinner  (1904): Sus  investigaciones se centraron en el comportamiento operante, en los refuerzos y en el control conductual.   Explicó el refuerzo como la inducción de una pauta de comportamiento determinada a través de la presentación reiterada de consecuencias positivas o negativas tras la ejecución de conductas que se asemejen o difieran de la pauta que se quiere establecer.


LA REVOLUCIÓN COGNITIVA

Surgió a partir de los desarrollos ocurridos  con las teorías de la información y la computación.  El desarrollo de la computadora creó un modelo nuevo de la mente, como procesador de la información. 

REPRESENTANTES:

*  Shannon  (1916-2001)  Teoría de la comunicación: Su trabajo hizo posible definir la información en términos matemática y operacionalmente precisos, medir su cantidad (bits) en diversos sectores y disciplinas.    Dicha teoría se empleo inicialmente en el análisis del aprendizaje por estímulo y respuesta (Miller y Frick, 1949), pero finalmente comenzó a desplazar a aquella de la conexión entre estimulo y respuesta.

*  Rober Wiener (1894-1964) la cibernética: Sostenía que el comportamiento de servomecanismos (torpedos) es intrínsecamente deliberado y que éste exige una explicación teleológica en términos de regulación por retroalimentación (señales provenientes de la meta que codifican la actividad del objeto en el curso del comportamiento), lo cual puede aplicarse tanto a sistemas vivos como a los mecánicos.
  
* Donald Broadbent (1926-1993) El procesamiento de la información: Consideró la memoria a corto plazo como un “canal con una capacidad limitada” y ofreció una explicación teórica de la atención en términos de procesamiento activo de la información, además propuso sustituir el lenguaje conductista basado en estímulos y respuestas por el lenguaje de la teoría de la información

No hay comentarios:

Publicar un comentario