Goodwin, J.
(2009). Historia de la Psicología un
enfoque conceptual.
(1° Ed).
México, D.F. : Limusa S.A
ANTIGUA GRECIA:
Los griegos
introdujeron la doctrina empirista en la Psicología, doctrina que propone que
todos los contenidos de la mente se derivan de los sentidos.
REPRESENTANTES:
* Heráclito (535-474
a.C.) sostenía que todo conocimiento le llega al hombre “a través de la puerta
de los sentidos”.
* Los estoicos
utilizaron la expresión “tábula rasa”, la tableta lisa (tabla recubierta de
cera para escribir) donde se escriben todas las experiencias.
*Empédocles De
Agrigento (495-435 a.C.) avanzó la hipótesis de que hay un sentido de la percepción, afirmando que lo
igual es percibido por lo igual. Los
sentidos perciben porque los efluvios emanados de los cuerpos penetran por los
poros de varios de los sentidos
* Demócrito “el Abderita” (460-370 a.C.)
concibe la mente (psique), lo mismo que
el resto de las
cosas, constituida por átomos. La percepción se produce a partir de la fuerza
que sale de los objetos y se pone en contacto con los átomos de fuego de la
psique, creando un fenómeno (apariencia) de realidad.
* Hipócrates (460-377 a.C.) Formuló cuatro tipos de
temperamento provenientes
de cuatro humores
biológicos y los denomino: Melancólico:
ansioso, angustiado,
desdichado, suspicaz,
serio, pensativo. Flemático: razonable,
de principios arraigados, persistente, inmutable, tranquilo. Coléricos: excitabilidad rápida, egocéntrico,
exhibicionista, exaltado, histriónico, activo.
Sanguíneo: bullicioso, indolente, sociable, descuidado, confiado,
contenido.
Aristóteles: Desarrolló los principios básicos de su
teoría en “Sobre el alma”. Para él, el
alma, es una entelequia del cuerpo; eso
es, lo que da unidad a las
distintas funciones
del cuerpo, pues se debe entender
al organismo como un todo para
comprender la percepción y la acción.
Además propone que la psique es la causa formal de un ser humano, el
conjunto de propiedades funcionales que constituye ciertas sustancias en forma
de seres humanos. Propuso la psique
nutritiva ( propia de plantas), la psique sensible ( propia de los animales) y
la spique racional (propia de los seres humanos).
ROMA Y EL PERIODO HELENISTA:
Los griegos clásicos
habían perseguido la felicidad ofrecida por la eudaemonia, la
prosperidad o la buena vida. Los griegos de la época helenística y los romanos
rebajaron sus expectativas hasta conformarse con la ataraxia, una forma de felicidad que se encuentra dentro de su
propio control.
Las filosofías
terapéuticas helenísticas más influyentes fueron el Epicureismo, el
Estoicismo, cinismo y escepticismo.
REPRESENTANTES:
* Epicuro (341-270 a.c.): Proponía que la felicidad se alcanzaba evitando todas
las pasiones, incluyendo los altibajos del amor arótico, llevando una vida
sencilla y evitando la dependencia de otros o del mundo. Para apaciguar el
miedo a la muerte Epicuro aceptó
el atomismo, predicando que el alma no existe, por lo que no habría posibilidad
de sufrir en una supuesta vida después de la muerte.
* Pirrón de Elis: Funda la escuela del escepticismo, en la cual se desconfía de la percepción sensorial,
aunque, a diferencia de este, no creían en las formas. Por eso consideraban que
cualquier conclusión general que pudiera alcanzarse a través de la experiencia
podía mostrarse posteriormente como errónea a la luz de las nuevas experiencias
* Zenon
de Citio: Funda el estoicismo,
una de las más influyentes filosofías
terapéuticas. Como terapia del alma los estoicos defendieron dos aspectos
interconectados, el determinismo absoluto y la exclusión completa de las
emociones.
EL RENACIMIENTO:
REPRESENTANTES:
*Descartes (1569): Defiende la
tesis del dualismo mente – cuerpo.
Propone que el cuerpo (res extensa) es limitado y tiene sustancia (puede
estudiarse material y científicamente).
La res cognita (la mente), la cual es inextensa y carente de sustancia. Para él, la mente y el cuerpo son dos ámbitos
diferenciados e interrelacionados. La compresión del cuerpo responde a los
principios de la investigación material empírica, pero la mente, sólo puede ser entendida mediante la razón, la cual
debe estar guiada por principios lógicos
y matemáticos.
Julian de la Mettrie: Apoya la tesis cartesiana de que el ser
humano puede explicarse como si fuera
una máquina (principios mecánicos). No considera la mente como algo aparte del
cuerpo. Afirma que la diferencia entre el mecanismo animal y el
humano es la complejidad solamente (no que tenga mente o alma).
EMPIRISMO Y ASOCIASIONISMO:
Al empirismo ya no le interesa tanto la esencia del alma,
sino sus manifestaciones y éstas centradas en un conocimiento a través de la experiencia
sensible. Se hace la distinción entre
experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación). La contribución más importante es la teoría de la
asociación, desde la cual se debía empezar con los datos de la experiencia y
elaborar las leyes que rigen las interrelaciones y sucesiones de unas experiencias
con otras.
REPRESENTANTES:
* Locke, Berkeley: Rechaza el racionalismo
cartesiano como forma de generar conocimientos sobre la mente y defiende el
acercamiento empirista usado por científicos como Newton y Harvey. Niega la existencia de tendencias innatas Y Compara
la mente con una tabula rasa sobre la que se inscribe la experiencia. Propone
que tenemos sensaciones que son ideas provenientes del contacto directo con los
objetos y reflexiones, que son operaciones sobre las sensaciones.
* George Berkeley: Cree
que todo lo que hay en nuestra mente es resultado de la experiencia, (o sea, de
lo que las sensaciones se graban en la mente), además plantea que la existencia
de la materia depende de una mente que la perciba.
* David Hume:
Comienza por diferenciar entre impresiones e ideas y establece como criterio
diferencial la fuerza con que se imprimen. También defiende la tesis de que las
ideas simples se combinan para formar ideas complejas.
* David Hartley: Estudia el fenómeno de las
post imágenes y cómo el mismo refleja la combinación de aspectos más simples en
la generación de aspectos más complejos.
Establece que a través de estos estudios se puede establecer una
relación entre mente y cuerpo y que esa relación es de carácter biológico.
* James Mill: Inicia esta tradición que hace
una distinción muy firme entre la información del ambiente (las sensaciones) y
las ideas. En su forma más simple, las
ideas derivan directamente de las sensaciones, pero estas últimas vienen a ser
la materia prima de un nivel más complejo al que reconoce como las ideas
asociadas.
* John Stwart Mill:
Identifica las leyes que rigen el proceso de la asociación de ideas, además fue
el primero en postular explícitamente una conciencia irracional, regida por las
normas de la racionalidad y la
inferencia, según la cual, la deducción inconsciente es tan automática que
naturalmente la confundimos con una forma de percepción directa.
* Alexander Bain: Plantea el asunto de la concatenación de
acciones y la formación hábitos, de igual forma propone la importancia de la
motivación y de esta forma trabaja el asunto de la adquisición y desaparición de
hábitos.
ESTRUCTURALISMO:
Rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el
núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del
existencialismo. Los
"estructuralistas" proponen estudiar al ser humano desde afuera, como
a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos
de conciencia.
La estructura de la conciencia se basa en las sensaciones, las imágenes y
los estados afectivos. La observación va
a esos elementos de la conciencia.
Objeto de estudio: La consciencia
Método: La introspección, pero hace una variable del método, el introspeccionismo adiestrado.
REPRESENTANTES:
*Edward
Titchener (1867-1927): Introduce la psicología
científica en Estados Unidos. Consideraba
que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo
podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como estructuralismo. De igual forma creía que la psicología debía
analizar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales.
* Wilhelm Wundt (1832-1920): Estableció formalmente la
psicología como una disciplina independiente y organizada, en el año 1879 cuando
funda el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de
Leipzig. Wundt trata de explicar
la experiencia inmediata y a desarrollar maneras de estudiarlas. También se interesa por la atención
selectiva, la cual es controlada activamente por intenciones y los motivos, lo
que dio lugar al uso del término voluntarismo para describir su visión en la
psicología; es esto lo que separa a la atención humana de la atención en otros
organismos. Wundt y sus discípulos observaba la conducta humana utilizando el
método empírico.
CONDUCTISMO
Para los conductistas el estudio objetivo de la conducta observable, en oposición a la
experiencia consciente. El desarrollo
del conductismo en Estados Unidos se puede caracterizar en tres fases distintas
aunque relacionadas entre sí: *conductismo,
cuyo representante en Watson; * el neoconductismo,
cuyos representantes son Tolman y Hull y * el
conductismo radical, cuyo representante es Skinner.
REPRESENTANTES:
* Pavlov (1849-1936): El condicionamiento clásico nace a consecuencia de sus estudios sobre la fisiología de la digestión (reflejos
de salivación en perros). El
Condicionamiento clásico, definido como
la respuesta condicionada (RC) que un organismo emite ante un estímulo
neutro (EC) por estar asociado con otro estímulo que sí es suscitador (EI) de
esa respuesta, constituye el aprendizaje asociativo básico. De esta forma,
cualquier estímulo asociado con un
estímulo incondicionado puede producir la respuesta facilitada por él.
* Jhon Watson: Considera que la psicología es una ciencia
positivista limitada al estudio de la correlación de estímulos y respuestas
observables y rechaza las explicaciones mentalistas de la conducta y la introspección
como método.
Expresa que el valor científico de los datos no viene dado por la medida en que
conducen a interpretaciones desde el punto de vista de la conciencia, además no
reconoce la línea divisoria entre el hombre y el animal.
* Tolman (1922) : Admite la existencia de la conciencia, aunque
no su estudio científico. Propuso un conductismo, que eliminaba mente y
conciencia de la Psicología como quería Watson, pero mantenía propósito y
cognición como aspectos observables y objetivos de la propia conducta. Defiende
un conductismo molar y entiende la conducta como prepositiva, global, integrada
y molar.
* Hull: Propone el
pensamiento como proceso mecánico que puede ser simulado por una máquina real. Explica
la conducta prepositiva de forma mecanicista. Considera que la psicología puede
prescindir de la conciencia y elimina la experiencia consciente como objeto de
estudio de la Psicología.
* Skinner
(1904): Sus investigaciones se
centraron en el comportamiento operante, en los refuerzos y en el control
conductual. Explicó el refuerzo como la
inducción de una pauta de comportamiento determinada a través de la
presentación reiterada de consecuencias positivas o negativas tras la ejecución
de conductas que se asemejen o difieran de la pauta que se quiere establecer.
LA REVOLUCIÓN COGNITIVA
Surgió a partir de
los desarrollos ocurridos con las
teorías de la información y la computación.
El desarrollo de la computadora creó un modelo nuevo de la mente, como
procesador de la información.
REPRESENTANTES:
* Shannon
(1916-2001) Teoría de la comunicación:
Su trabajo hizo posible definir la información en
términos matemática y operacionalmente precisos, medir su cantidad (bits) en
diversos sectores y disciplinas. Dicha
teoría se empleo inicialmente en el análisis del aprendizaje por estímulo y
respuesta (Miller y Frick, 1949), pero finalmente comenzó a desplazar a aquella
de la conexión entre estimulo y respuesta.
* Rober Wiener (1894-1964) la cibernética:
Sostenía que el comportamiento de servomecanismos (torpedos) es intrínsecamente
deliberado y que éste exige una explicación teleológica en términos de regulación
por retroalimentación (señales provenientes de la meta que codifican la
actividad del objeto en el curso del comportamiento), lo cual puede aplicarse
tanto a sistemas vivos como a los mecánicos.
* Donald Broadbent (1926-1993) El procesamiento
de la información: Consideró la memoria a corto plazo como un “canal con una
capacidad limitada” y ofreció una explicación teórica de la atención en
términos de procesamiento activo de la información, además propuso sustituir el
lenguaje conductista basado en estímulos y respuestas por el lenguaje de la
teoría de la información
ANTIGUA GRECIA:
Los griegos
introdujeron la doctrina empirista en la Psicología, doctrina que propone que
todos los contenidos de la mente se derivan de los sentidos.
REPRESENTANTES:
* Heráclito (535-474
a.C.) sostenía que todo conocimiento le llega al hombre “a través de la puerta
de los sentidos”.
* Los estoicos
utilizaron la expresión “tábula rasa”, la tableta lisa (tabla recubierta de
cera para escribir) donde se escriben todas las experiencias.
*Empédocles De
Agrigento (495-435 a.C.) avanzó la hipótesis de que hay un sentido de la percepción, afirmando que lo
igual es percibido por lo igual. Los
sentidos perciben porque los efluvios emanados de los cuerpos penetran por los
poros de varios de los sentidos
* Demócrito “el Abderita” (460-370 a.C.)
concibe la mente (psique), lo mismo que
el resto de las
cosas, constituida por átomos. La percepción se produce a partir de la fuerza
que sale de los objetos y se pone en contacto con los átomos de fuego de la
psique, creando un fenómeno (apariencia) de realidad.
* Hipócrates (460-377 a.C.) Formuló cuatro tipos de
temperamento provenientes
de cuatro humores
biológicos y los denomino: Melancólico:
ansioso, angustiado,
desdichado, suspicaz,
serio, pensativo. Flemático: razonable,
de principios arraigados, persistente, inmutable, tranquilo. Coléricos: excitabilidad rápida, egocéntrico,
exhibicionista, exaltado, histriónico, activo.
Sanguíneo: bullicioso, indolente, sociable, descuidado, confiado,
contenido.
Aristóteles: Desarrolló los principios básicos de su
teoría en “Sobre el alma”. Para él, el
alma, es una entelequia del cuerpo; eso
es, lo que da unidad a las
distintas funciones
del cuerpo, pues se debe entender
al organismo como un todo para
comprender la percepción y la acción.
Además propone que la psique es la causa formal de un ser humano, el
conjunto de propiedades funcionales que constituye ciertas sustancias en forma
de seres humanos. Propuso la psique
nutritiva ( propia de plantas), la psique sensible ( propia de los animales) y
la spique racional (propia de los seres humanos).
ROMA Y EL PERIODO HELENISTA:
Los griegos clásicos
habían perseguido la felicidad ofrecida por la eudaemonia, la
prosperidad o la buena vida. Los griegos de la época helenística y los romanos
rebajaron sus expectativas hasta conformarse con la ataraxia, una forma de felicidad que se encuentra dentro de su
propio control.
Las filosofías
terapéuticas helenísticas más influyentes fueron el Epicureismo, el
Estoicismo, cinismo y escepticismo.
REPRESENTANTES:
* Epicuro (341-270 a.c.): Proponía que la felicidad se alcanzaba evitando todas
las pasiones, incluyendo los altibajos del amor arótico, llevando una vida
sencilla y evitando la dependencia de otros o del mundo. Para apaciguar el
miedo a la muerte Epicuro aceptó
el atomismo, predicando que el alma no existe, por lo que no habría posibilidad
de sufrir en una supuesta vida después de la muerte.
* Pirrón de Elis: Funda la escuela del escepticismo, en la cual se desconfía de la percepción sensorial,
aunque, a diferencia de este, no creían en las formas. Por eso consideraban que
cualquier conclusión general que pudiera alcanzarse a través de la experiencia
podía mostrarse posteriormente como errónea a la luz de las nuevas experiencias
* Zenon
de Citio: Funda el estoicismo,
una de las más influyentes filosofías
terapéuticas. Como terapia del alma los estoicos defendieron dos aspectos
interconectados, el determinismo absoluto y la exclusión completa de las
emociones.
EL RENACIMIENTO:
REPRESENTANTES:
*Descartes (1569): Defiende la
tesis del dualismo mente – cuerpo.
Propone que el cuerpo (res extensa) es limitado y tiene sustancia (puede
estudiarse material y científicamente).
La res cognita (la mente), la cual es inextensa y carente de sustancia. Para él, la mente y el cuerpo son dos ámbitos
diferenciados e interrelacionados. La compresión del cuerpo responde a los
principios de la investigación material empírica, pero la mente, sólo puede ser entendida mediante la razón, la cual
debe estar guiada por principios lógicos
y matemáticos.
Julian de la Mettrie: Apoya la tesis cartesiana de que el ser
humano puede explicarse como si fuera
una máquina (principios mecánicos). No considera la mente como algo aparte del
cuerpo. Afirma que la diferencia entre el mecanismo animal y el
humano es la complejidad solamente (no que tenga mente o alma).
EMPIRISMO Y ASOCIASIONISMO:
Al empirismo ya no le interesa tanto la esencia del alma,
sino sus manifestaciones y éstas centradas en un conocimiento a través de la experiencia
sensible. Se hace la distinción entre
experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación). La contribución más importante es la teoría de la
asociación, desde la cual se debía empezar con los datos de la experiencia y
elaborar las leyes que rigen las interrelaciones y sucesiones de unas experiencias
con otras.
REPRESENTANTES:
* Locke, Berkeley: Rechaza el racionalismo
cartesiano como forma de generar conocimientos sobre la mente y defiende el
acercamiento empirista usado por científicos como Newton y Harvey. Niega la existencia de tendencias innatas Y Compara
la mente con una tabula rasa sobre la que se inscribe la experiencia. Propone
que tenemos sensaciones que son ideas provenientes del contacto directo con los
objetos y reflexiones, que son operaciones sobre las sensaciones.
* George Berkeley: Cree
que todo lo que hay en nuestra mente es resultado de la experiencia, (o sea, de
lo que las sensaciones se graban en la mente), además plantea que la existencia
de la materia depende de una mente que la perciba.
* David Hume:
Comienza por diferenciar entre impresiones e ideas y establece como criterio
diferencial la fuerza con que se imprimen. También defiende la tesis de que las
ideas simples se combinan para formar ideas complejas.
* David Hartley: Estudia el fenómeno de las
post imágenes y cómo el mismo refleja la combinación de aspectos más simples en
la generación de aspectos más complejos.
Establece que a través de estos estudios se puede establecer una
relación entre mente y cuerpo y que esa relación es de carácter biológico.
* James Mill: Inicia esta tradición que hace
una distinción muy firme entre la información del ambiente (las sensaciones) y
las ideas. En su forma más simple, las
ideas derivan directamente de las sensaciones, pero estas últimas vienen a ser
la materia prima de un nivel más complejo al que reconoce como las ideas
asociadas.
* John Stwart Mill:
Identifica las leyes que rigen el proceso de la asociación de ideas, además fue
el primero en postular explícitamente una conciencia irracional, regida por las
normas de la racionalidad y la
inferencia, según la cual, la deducción inconsciente es tan automática que
naturalmente la confundimos con una forma de percepción directa.
* Alexander Bain: Plantea el asunto de la concatenación de
acciones y la formación hábitos, de igual forma propone la importancia de la
motivación y de esta forma trabaja el asunto de la adquisición y desaparición de
hábitos.
ESTRUCTURALISMO:
Rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el
núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del
existencialismo. Los
"estructuralistas" proponen estudiar al ser humano desde afuera, como
a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos
de conciencia.
La estructura de la conciencia se basa en las sensaciones, las imágenes y
los estados afectivos. La observación va
a esos elementos de la conciencia.
Objeto de estudio: La consciencia
Método: La introspección, pero hace una variable del método, el introspeccionismo adiestrado.
REPRESENTANTES:
*Edward
Titchener (1867-1927): Introduce la psicología
científica en Estados Unidos. Consideraba
que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo
podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como estructuralismo. De igual forma creía que la psicología debía
analizar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales.
* Wilhelm Wundt (1832-1920): Estableció formalmente la
psicología como una disciplina independiente y organizada, en el año 1879 cuando
funda el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de
Leipzig. Wundt trata de explicar
la experiencia inmediata y a desarrollar maneras de estudiarlas. También se interesa por la atención
selectiva, la cual es controlada activamente por intenciones y los motivos, lo
que dio lugar al uso del término voluntarismo para describir su visión en la
psicología; es esto lo que separa a la atención humana de la atención en otros
organismos. Wundt y sus discípulos observaba la conducta humana utilizando el
método empírico.
CONDUCTISMO
Para los conductistas el estudio objetivo de la conducta observable, en oposición a la
experiencia consciente. El desarrollo
del conductismo en Estados Unidos se puede caracterizar en tres fases distintas
aunque relacionadas entre sí: *conductismo,
cuyo representante en Watson; * el neoconductismo,
cuyos representantes son Tolman y Hull y * el
conductismo radical, cuyo representante es Skinner.
REPRESENTANTES:
* Pavlov (1849-1936): El condicionamiento clásico nace a consecuencia de sus estudios sobre la fisiología de la digestión (reflejos
de salivación en perros). El
Condicionamiento clásico, definido como
la respuesta condicionada (RC) que un organismo emite ante un estímulo
neutro (EC) por estar asociado con otro estímulo que sí es suscitador (EI) de
esa respuesta, constituye el aprendizaje asociativo básico. De esta forma,
cualquier estímulo asociado con un
estímulo incondicionado puede producir la respuesta facilitada por él.
* Jhon Watson: Considera que la psicología es una ciencia
positivista limitada al estudio de la correlación de estímulos y respuestas
observables y rechaza las explicaciones mentalistas de la conducta y la introspección
como método.
Expresa que el valor científico de los datos no viene dado por la medida en que conducen a interpretaciones desde el punto de vista de la conciencia, además no reconoce la línea divisoria entre el hombre y el animal.
Expresa que el valor científico de los datos no viene dado por la medida en que conducen a interpretaciones desde el punto de vista de la conciencia, además no reconoce la línea divisoria entre el hombre y el animal.
* Tolman (1922) : Admite la existencia de la conciencia, aunque
no su estudio científico. Propuso un conductismo, que eliminaba mente y
conciencia de la Psicología como quería Watson, pero mantenía propósito y
cognición como aspectos observables y objetivos de la propia conducta. Defiende
un conductismo molar y entiende la conducta como prepositiva, global, integrada
y molar.
* Hull: Propone el
pensamiento como proceso mecánico que puede ser simulado por una máquina real. Explica
la conducta prepositiva de forma mecanicista. Considera que la psicología puede
prescindir de la conciencia y elimina la experiencia consciente como objeto de
estudio de la Psicología.
* Skinner
(1904): Sus investigaciones se
centraron en el comportamiento operante, en los refuerzos y en el control
conductual. Explicó el refuerzo como la
inducción de una pauta de comportamiento determinada a través de la
presentación reiterada de consecuencias positivas o negativas tras la ejecución
de conductas que se asemejen o difieran de la pauta que se quiere establecer.
LA REVOLUCIÓN COGNITIVA
Surgió a partir de
los desarrollos ocurridos con las
teorías de la información y la computación.
El desarrollo de la computadora creó un modelo nuevo de la mente, como
procesador de la información.
REPRESENTANTES:
* Shannon
(1916-2001) Teoría de la comunicación:
Su trabajo hizo posible definir la información en
términos matemática y operacionalmente precisos, medir su cantidad (bits) en
diversos sectores y disciplinas. Dicha
teoría se empleo inicialmente en el análisis del aprendizaje por estímulo y
respuesta (Miller y Frick, 1949), pero finalmente comenzó a desplazar a aquella
de la conexión entre estimulo y respuesta.
* Rober Wiener (1894-1964) la cibernética:
Sostenía que el comportamiento de servomecanismos (torpedos) es intrínsecamente
deliberado y que éste exige una explicación teleológica en términos de regulación
por retroalimentación (señales provenientes de la meta que codifican la
actividad del objeto en el curso del comportamiento), lo cual puede aplicarse
tanto a sistemas vivos como a los mecánicos.
* Donald Broadbent (1926-1993) El procesamiento
de la información: Consideró la memoria a corto plazo como un “canal con una
capacidad limitada” y ofreció una explicación teórica de la atención en
términos de procesamiento activo de la información, además propuso sustituir el
lenguaje conductista basado en estímulos y respuestas por el lenguaje de la
teoría de la información
No hay comentarios:
Publicar un comentario