HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, PRINCIPALES CORRIENTES EN EL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO
Cuarta edición del texto, 1998, libro diseñado para un curso de historia de la psicología.
Leahey, Thomas Hardy
PARTE II LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
7. La psicología de la
conciencia
-INTRODUCCIÓN:
LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
Wundt (1879)
psicología de la conciencia. Obtuvo reconocimiento institucional y académico,
relacionó fisiología-psicología con fines en metodología experimental,
contenido de la nueva ciencia que encajaba con la visión naturalista del
momento, movimiento táctico para conseguir respeto-el respeto hacia la
fisiología-)
-El camino a través
de la fisiología
-El escenario
cultural e intelectual: Los mandarines alemanes (empirismo- racionalismo)
-El escenario
intelectual: La investigación en las universidades alemanas combinaban
enseñanza e investigación, pero obstaculizó el desarrollo de la psicología.
LA
PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WILDHELM WUNDT
-Objeto
de estudio: la mente y búsqueda de las leyes que la gobiernan.
-Método:
percepción interna -auto observación experimental (introspección)
Otros
métodos: Comparativo psicológico (conciencia de animales, niños y perturbados)
e Histórico psicológico (diferencias mentales por raza y nacionalidad)
-Teoría
e investigación
La
Introspección debía producir resultados cuantitativos
La
apercepción como muestra de la naturaleza voluntarista de su sistema, es la base
de todas las formas superiores de pensamiento y función de síntesis demostrada
en el lenguaje.
DESPUÉS DE LEIPZIG: NUEVOS MÉTODOS,
NUEVOS MOVIMIENTOS
- La introspección sistemática: La
escuela de Würzburg (1901-1909)
1904 fundación de la sociedad de
psicología experimental
Método: introspección- asociación
Objeto de estudio: el pensamiento
Oswald Külpe: “existen pensamientos sin
imágenes” (ayudó e instigó el conductismo);
Hermann Ebbinghaus. Estudio de la
memoria 1879
El estudio de la mente aporta su
(función además de contenido)
-La
psicología estructural
Titchener (1867-1927) llevo la
psicología alemana a Norteamérica (enemigo del funcionalismo y del conductismo,
de la psicología del acto y del pensamiento sin imágenes)
-Refuta metodológicamente a los
resultados de la escuela de würzburg
-Las sensaciones elementales se conectan
para formar percepciones.
-Explica operaciones de la mente en la
fisiología nerviosa observable (tendencia positivista)
-Método: introspección más elaborada;
análisis retrospectivo de la experiencia
El estructuralismo murió con Titchener,
consecuencia de esta controversia del pensamiento con-sin imágenes: fragilidad
del método de introspección debido a los prejuicios teóricos previos)
La
psicología de la Gestalt (wertheimer)
Redefine el estudio de la experiencia,
estudio de objetos significativos, orientación fenomenológica rechaza el
atomismo elementarista.
-Aporta un campo psicológico
-La psicología del acto: sistema teórico
a cerca de la mente construida alrededor
de los actos mentales en vez de los contenidos de la experiencia
Franz Brentano (1878-1917) insistía que
lo más característico de la mente es que actúa; actos mentales: idear, juzgar,
amar-odiar. Intencionalidad como criterio de la mente (que la diferencia del
cerebro)
EL DESTINO DE LA PSICOLOGÍA DE LA
CONCIENCIA
De la psicología de la conciencia solo
perduran algunos de sus métodos
-Lento desarrollo en Alemania;
dificultades para establecerse como disciplina autónoma
-Traslado a Norteamérica: la psicología
alemana prospera en Norteamérica
La psicología de la conciencia de Wundt
no fue bien recibida
La psicología de la Gestalt, estudios
sobre la experiencia pero su influencia no es clara.
8. La psicología del inconsciente (1900)
-La
importancia del psicoanálisis
Centrado en los procesos mentales
anormales y buscó desenmascarar la conciencia. Se desarrollo desde la
experiencia clínica; el ser humano esta sometido a impulsos inconscientes que
dominan la conciencia
-Freud
y la psicología científica
Freud no buscó construir una psicología
experimental del inconsciente, era la situación analítica su método de investigación.
EL INCONSCIENTE Pregunta: ¿existe el
inconsciente?
Descriptivamente, topográficamente y
dinámicamente.
-Cambios en la concepción del
inconsciente:
Inconsciente, estructuralmente superior
al consciente
Ello, yo y superyó
LOS INSTINTOS son impulsos del ello
-El sexo proporciona una base orgánica
para la explicación de las neurosis y una base universal para la psicología
teórica de Freud.
El «descubrimiento» de la sexualidad
infantil y Abandono de la teoría de la seducción
9.
La psicología de la adaptación (1855-1891)
El estudio biológico de la utilidad
evolutiva de la mente y la conducta
“Las ideas solo son importantes si
conducen a una acción eficaz, si son adaptativas”
LOS COMIENZOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA
ADAPTACIÓN EN GRAN BRETAÑA
- La
psicología lamarckiana: Herbert Spencer (1820-1903)
Recogió asociacionismo y fisiología para
hablar del cerebro como un mecanismo asociativo sensoriomotor.
-Desde la heredabilidad lamarckiana los
asociacionistas y los empiristas aceptan la idea de caracteres adquiridos
-La
psicología darwinista: Sir Francis Galton (1822-1911)
Cuestión de la especie y la evolución,
permite preguntarse cómo la herencia moldea la conducta de los organismos.
LA PSICOLOGÍA EN EL NUEVO MUNDO
-La filosofía autóctona de Norteamérica:
pragmatismo
-El psicólogo de Norteamérica: William
James; la consciencia decreta la supervivencia, lo principal de la conciencia
es su función y no su contenido
La nueva psicología: la psicología
experimental en EEUU; investigó la conexión de los estados mentales con los
procesos nerviosos.
CONCLUSIÓN: LA PERCEPCIÓN Y EL
PENSAMIENTO EXISTEN EN BENEFICIO DE LA
CONDUCTA; En 1892 la Psicología posicionada en EEUU, tiene tendencia a
estudiar la conducta en vez de la conciencia
Wundt, al igual que Freud y James, se
apartan de su visión de la psicología como una simple extensión de la
fisiología.
PARTE
III EL AUGE DEL COMPORTAMENTALISMO
10 .La Conspiración Del
Naturalismo, De La Conciencia A La Conducta (1892-1912)
1897 Wundt y James habían creado
una ciencia del estudio de la conciencia. Freud indagaba de lo consiente e
inconsciente.
Warner Fite observó que en 1913 la
psicología parecía poco preocupada con la conciencia, más bien en la conducta
tratando a las personas como cosas no como agentes conscientes. Inicia el “comportamentalismo”
siendo el conductismo una rama de éste.
APA fundada en 1892. Psicología
norteamericana se convirtió en profesión, en Alemania fueron los primeros
títulos. Tema entre el caos y crisis: defensa de la vieja psicología frente a
la moderna. Concepción fisiológica y de ciencia natural (James)
John Dewey y el arco
reflejo
Dewey: presidente de la APA. Educación
progresista. Funcionalismo: Conciencia surge con la adaptación a nuevas
circunstancias.
James: Pragmatismo: contenido
mental estaba comenzando a ser menos importante que la función mental que era
guiar la adaptación. Aproximación Darwinista.
Psicología de la función que
estudiaba no lo que contenía la mente sino como trabajaba para adaptar al
organismo a un medio cambiante.
Dewey, Instrumentalismo y Funcionalismo la nueva psicología había
eliminado el alma, Dewey y Munsterberg eliminaron el yo dotado de voluntad,
pero permanecía un yo, un ego. Quedaba la conciencia y la conducta, pronto la
existencia de la conciencia se tornaría problemática.
DE
LA FILOSOFÍA A LA BIOLOGÍA: LA PSICOLOGÍA FUNCIONAL (1896-1910)
Titchener:
Morfología-Estudia la estructura
(Psicología experimental)
Fisiología- Determina la función
(psicología funcional)
Ontogenia- estudia el desarrollo
(Psicología genética)
Psicología funcional es
-funcional" en un triple sentido.
1. la
mente tiene la función de adaptar al organismo a circunstancias novedosas.
2. conciencia
en sí misma como resultado del funcionamiento psicológico del organismo; una
función biológica.
3. promete
ser socialmente útil en la mejora ele la educación, la higiene mental y los
estados patológicos
Psicólogos del momento se
preguntaban ¿eso para que sirve?, psicología funcional (operaciones mentales)
en 1907 había sobrepasado ampliamente a la psicología estructural (contenidos
mentales).
De contracorriente a
corriente principal:
Influencia sobre la psicología
posteriror de Ebbinghaus en estudio de la memoria(1885) prefiguró el estilo de
la psicología del s. XX, objeto de estudio era el aprendizaje: igual que los
funcionalistas, conductistas y cognitivos.
NUEVAS
DIRECCIONES EN LA INVESTIGACIÓN ANIMAL (1898-1909)
Psicología
animal con método anecdótico para recogida de datos (sustituyó al experimental -Thorndike y Pavlov-) y método inferencial
para interpretación
Conexionismo:
psicología E-R (Thorndike) de investigación con animales. Finalidad de la
psicología debía ser el control de la conducta, aplicando su conexionismo a la
conducta humana: Aprendizaje es automático igual que el razonamiento. Fue
comportamentalista más no conductista.
Neurociencia
Pavlov (1849-1936)
Rechaza
referencia a lamente, para explicar la conducta sin referencias a un ambiente
interno irreal. Descubre el condicionamiento clásico
Thorndike
y Pavlov aportaron a la psicología del aprendizaje
Thorndike
encontró que sus animales sólo establecían ciegas asociaciones y, por tanto,
negó que tuvieran capacidad para razonar e incluso para imitar.
Siguiendo
a Sechenov, Pavlov propuso sustituir a la psicología por la fisiología, remplazando
las referencias a la mente por referencias al cerebro.
LA
REFORMULACIÓN DE LA MENTE: EL DEBATE SOBRE LA CONCIENCIA (1904-1912)
Psicólogos
animales vieron el concepto “mente” problemático, no se estudiaba el contenido
sino la función de los procesos mentales.
11.
La psicología despega, La era conductista (1913-1950)
DESCUBRIMIENTO
DEL COMPORTAMENTALISMO (1910-1912)
Paso de mentalismo al comportamentalismo, se deja
de preocupar en la conciencia para explicar, predecir y controlar la conducta
haciendo de la psicología una ciencia general de la conducta, una ciencia
natural
La
proclamación del conductismo: Watson proclama el
conductismo como ciencia objetiva natural. Meta: predicción y control de la
conducta. No reconoce línea divisoria entre hombre y animal. Dice no a la
introspección. Alma y cerebro son misterios desconocidos, solo la conducta
puede ser el obj de estudio de la psicología. Ambientalismo Radical.
Conductismo
reflejaba positivismo de Comte
El
conductismo propositivo de Edward Chace Tolman
Extirpaba
a la mente y a la conciencia de la psicología aunque mantenía la cognición no
como una mente misteriosa inferida, sino como aspectos observables de la
conducta. Es una concepción computacional de una psicología no disponible en la
época, la cognitiva. Ve el organismo como maquina compleja.
El
conductismo mecanicista de Clark Leonard Hull
Tolman
entró en conflicto con Hull. Tolman había creído siempre que el propósito y la
cognición eran reales. Hull buscaba explicar la cognición y el propósito como
resultados de procesos mecánicos carentes de mente y que podían describirse en
ecuaciones lógico-matemáticas. Durante los años 30 y 40. Tolman intentaba
demostrar que las cogniciones y propósitos eran reales, mientras que Hull y sus
seguidores mejoraban la teoría o intentaban probar que las demostraciones de
Tolman tenían defectos.
12. La psicología despega, Psicología aplicada y
sociedad (1896-1950)
SURGIMIENTO
DE LA PSICOLOGÍA APLICADA (1896-1918)
Dewey
APA define a la mente como un constructo social y así la psicología sería útil
a la sociedad.
Los
psicólogos en la Gran Guerra vieron una oportunidad para mostrar la psicología
como una ciencia apta para el servicio. Escala de evaluación para selección de
oficiales, aplicación de pruebas, durante la guerra los psicólogos aplicados
que habían trabajado en la oscuridad, se acercan a miles de personas aplicando su
profesión a las demandas sociales lo que
creció a pasos agigantados.
En
la Psicología industrial se da la aplicación de la psicología a los negocios (rama
de la psicología aplicada) donde los gerentes de empresas sabían que sus trabajadores
debían ser dirigidos como personas con sentimientos.
En
los años 20: Hawthorne, investigación psicológica demuestra importancia de los
factores subjetivos para determinar la eficacia industrial de un trabajador.
La
psicología se transforma (1940-1950)
La
Segunda Guerra Mundial ofreció a los psicólogos una oportunidad, hizo que la
psicología creciera más deprisa, y surge el nuevo papel del psicoterapeuta.
Tras la Gran Guerra, los psicólogos comenzaron a practicar masivamente la
psicología aplicada. La psicología «clínica » de aquellos días comparte poco
parecido con la psicología clínica actual. Este término ha llegado a significar
principalmente la práctica de la psicoterapia por los psicólogos, pero antes de
la Segunda Guerra Mundial, se refería a la aplicación de pruebas, raramente
realizaban investigaciones por lo que incomodo a la APA, sin investigación no
hay ciencia.
La psicología despega
Durante
los años 20 y los 30 la APA vaciló en cuanto a cómo considerar a los psicólogos
aplicados.
APA
define psicología «como una profesión, y un medio para promover el bienestar
humano.» Al acabar la guerra, la necesidad de servicios psicológicos por parte
de los veteranos iba a continuar. De este modo, los psicólogos clínicos en vez
de definirse meramente como profesionales que practican una serie de técnicas
provenientes de una disciplina, se definen como científicos prácticos. Es
decir, los estudiantes debían ser primero formados para ser científicos,
realizando investigaciones en psicología científica, y en segundo lugar para
ser profesionales.
Conclusión
Los
vínculos de la psicología con sus raíces filosóficas estaban irrevocablemente rotos ha perdido su
"legado filosófico»:
El
objeto de estudio y preocupación de la psicología es el ser humano individual,
y su valor central alentar el crecimiento continuo de los individuos.
En
la psicología del siglo XX, todo ha girado en torno al concepto de adaptación.
En la psicología experimental, los psicólogos del aprendizaje estudiaron como,
primero la mente y posteriormente la conducta, adaptaban al organismo
individual a las demandas de su entorno.
En
la psicología aplicada, se desarrollaron herramientas para medir la adaptación
de una persona a sus circunstancias y poner de nuevo en armonía con la sociedad
al niño, al trabajador o al soldado.
PARTE IV LA PSICOLOGÍA DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
13. Psicología ecléctica
(1950-1958)
Pareciera que la psicología ha entrado en una crisis
y desorientación. Se presenta un estancamiento de casi una década en la
psicología experimental, pues no progresa en sus propuestas teóricas. Hay
grandes críticas al conductismo y se le trata como psicología de la rata.
Conductismo filosófico: el conductismo psicológico apareció como
consecuencia de los problemas de la psicología animal y en reacción contra el
introspeccionismo. Es una teoría semántica
que permite atribuir un estado mental a un organismo, es lo mismo que
decir que el organismo está dispuesto a comportarse de una forma determinada.
CONDUCTISMO
RADICAL
Su mayor exponente fue Skinner. Busca en el exterior
de los humanos las causas de sus conductas. Plantea una psicología científica
enraizada en la teoría evolucionista neo darvinista .Hasta aquí los teóricos
habían considerado que la psicología debe ser explicada por procesos internos;
Ahora Skinner siguiendo a Watson pone al ambiente como el responsable rotundo
de la conducta. No hay lugar para entidades mentales e hipotéticas. Su herencia
intelectual permanece dentro del campo empírico (Bacon, Hume).
Análisis experimental del comportamiento: inspirado
por los trabajos de Pavlov con los reflejos condicionados. Su propósito
consiste en analizar la conducta, localizando los determinantes específicos de
conductas específicas, y establecer la naturaleza exacta de la relación entre
la influencia antecedente y la conducta subsiguiente. Skinner busca no solo
explicar la conducta, sino también busca controlarla.
LAS RAICES DE LA CIENCIA COGNITIVA (1943-1958)
Aumenta la atención por los procesos cognitivos. No
todos los conductistas continuaron por la línea radical.
Primeras teorías
cognitivas
Desde 1920 Piaget venia estudiando el desarrollo
cognitivo. Para dar respuesta a como conocemos Piaget está interesado en dar
una respuesta científica, fundada en una teoría adecuada y en la investigación
empírica.
PSICOLOGIA SOCIAL
Es el estudio de la persona como ser social. Sus
raíces están en los pensadores políticos griegos. Es un campo excesivamente
ecléctico, sin una visión coherente de la naturaleza humana que la dote de
unidad.
14.
Los años de confusión (1958-1978)
La psicología clínica tal y como la conocemos
actualmente se creó por la necesidad de atender a los veteranos de guerra.
En
1988 las líneas profesionales pasaron a ser demasiadas: clínicos, orientadores,
psicólogos industriales, experimentales.
La psicología humanista: su despegue se realizó hasta finales de los años 50,
pero sus orígenes se encuentran en el periodo posterior a la Segunda Guerra
Mundial. Fundadores Carls Rogers y Abraham Maslow. Psicoterapia centrada en el cliente y de orientación fenomenológica
(consiste en el estudio de la experiencia subjetiva y como principal recurso la
empatía). Entro en conflicto con el conductismo por su énfasis en el
entendimiento empático.
Lingüística cartesiana: Chomsky entró en conflicto con los tratamientos
conductistas sobre el lenguaje, al considerarlo una posesión racional,
exclusivamente humana. Se produce una fuerte y extensa discusión entre Chomsky
y Skinner. Teoría innatista del lenguaje, Chomsky considera que es el lenguaje
más que el pensamiento el rasgo más característico de la especie humana.
HISTORIA
DE LA PSICOLOGÍA
Desaparición del
positivismo: tras la
década de los 50 la visión metodológica de la ciencia se fue haciendo cada vez
más sospechosa. Desde su fundación, el paradigma positivista había sufrido
continuos cambios que lo llevaron cada vez más lejos del positivismo lógico
inicial.
Limitaciones al
aprendizaje animal
Se evidencio que era inexacto intentar predecir la
conducta humana por medio de los resultados arrojados de experimentos
realizados con animales.
Conciencia y
aprendizaje humano
Se tenía relegado el concepto de consciencia, se la
consultaba como un ente que “observaba” la conducta y daba respuestas sobre las
razones de esta. Pero había gran interés en incluir el estudio de la
consciencia y como esta interviene en el aprendizaje humano.
La psicología cognitiva se
autoafirma
Como consecuencia del debilitamiento de los
postulados del conductismo, esta se vio vigorizada y obtuvo más seguidores.
Debido a que la experimental era confusa y estaba sometida a constantes
cambios. Surgen entonces dos importantes corrientes de la cognitiva: la
experimental y el procesamiento de la información.
Nuevo Estructuralismo
No Titcheriano, de origen Europeo. Su mayor
exponente fue Piaget con sus etapas del desarrollo cognitivo. Con enorme
influencia en filosofía y las ciencias sociales. Sostenía que cualquier patrón
de podía explicarse por referencia a estructuras abstractas.
El hombre máquina: Procesamiento
de la información
Define la psicología cognitiva en términos de la
metáfora del ordenador. En como las personas captan información, la codifican,
la recuerdan, como toman decisiones, trasforman sus estados de conocimiento
interno y como los traducen en estados de salidas conductuales. La analogía es
importante pues marca la diferencia entre el científico que ve a los humanos
como animales al que los ve como si fueran ordenadores. Es una forma de
comportamentalismo. Representa la evolución conceptual en la psicología de la adaptación.
PSICOLOGÍA
Y SOCIEDAD
Desarrollo de la psicología humanista de Maslow
dentro de la sociedad como respuesta a todas las tensiones que acompañan la
modernidad.
15. La psicología
contemporánea
Dudas acerca de la ciencia cognitiva: 1995 aún no se
han cumplido muchas de las predicciones hechas acerca de cómo los procesadores
realizarían casi cualquier actividad humana. Esto genera dudas en cuanto a si
la psicología puede aproximarse al procesamiento de la información
computacional.
Nuevo conexionismo: intenta explicar la conducta
desde el punto de vista del fortalecimiento o
debilitamiento de conexiones entre estímulos y respuestas. (Thorndike).
El gueto del conductismo radical sigue vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario