“UNA HISTORIA
DE LA PSICOLOGÍA MODERNA”
FRANCISCO TORTOSA GIL
Y
Wilhem Wundt (1813-1920)
Con Wundt la psicología, como tal,
entró en la universidad adquiriendo por primera vez status de disciplina
académica, y el psicólogo, como tal adquirió también por primera vez estatus
como docente universitario e investigador científico.
Los orígenes de la psicología moderna
se sitúan en Alemania, durante el último tercio del siglo XIX con la
formulación del sistema teórico de Wundt, y la fundación del Laboratorio de Psicología
Experimental de la Universidad de Leipzig en el año 1879.
Wundt incorporó a la psicología un
enfoque experimental propio de las ciencias naturales. Es de señalar, que en la segunda mitad del
siglo XIX, la epistemología positivista marcó profundamente las direcciones de
la psicología. “El positivismo
enfatizaba la importancia del experimentalismo y de la medición objetiva de los
hechos, al tiempo que abogaba por el tratamiento científico de los fenómenos sociales,
la incorporación parcial de la idea de adaptación implícita en la teoría de la
evolución de Darwin y una clara tendencia antimetafísica” p. 99
En este período, la reflexión en la
psicología se articuló en una doble vertiente:
Orientación
“Natural” o “Experimental”: pretende estudiar y analizar la estructura de los procesos
psiquícos básicos mediante el control experimental de sus condiciones. Aquí se enmarcaría la Psicología Individual.
Orientación
“Cultural” o “Histórica”: pretende estudiar e inferir el funcionamiento de los procesos
psíquicos superiores, mediante la interpretación histórica de los problemas
culturales. Aquí se enmarcaría la Psicología Colectiva.
Y Ivan Petrovich Pavlov
(1849 – 1936)
Es considerado como el fisiólogo que
más ha influido en el devenir de la psicología experimental a lo largo del
siglo XX.
Se dedicó a la investigación de las
leyes nerviosas subyacentes al comportamiento animal y humano, por medio del
método reflejo condicional.
Pavlov reconoce la existencia de los
estados subjetivos y la actividad mental de los seres humanos como hechos
naturales, sin embargo, consideraba que para su estudio se deben utilizar
procedimientos objetivos para obtener datos fiables, rechazando por tanto, la
introspección.
La propuesta metodológica de Pavlov
ha permitido importantes avances en el terreno del aprendizaje asociativo.
Y John Broadus Watson (1878 – 1958)
Sus esfuerzos apuntaron a lograr una
redefinición del objetivo de la psicología, éste no podía reducirse a la descripción
y a la comprensión, sino que debía ampliarse a la explicación y, con ella, a la
predicción y el control. Para ello,
Watson aplicó al estudio experimental del hombre, iguales procedimientos y
lenguaje descriptivo empleado a animales.
Watson creía que podía “escribir una
psicología, no haciendo uso en ninguna ocasión de términos como los de conciencia,
estados mentales, mente, contenido, verificable por introspección, imaginería,
etc. Podemos hacerlo recurriendo a
términos como estímulo y respuesta, formación e integración de hábitos y otros
similares. "La psicología que yo
pretendería elaborar tomaría como primer punto de partida el hecho observable
de que cualquier organismo, tanto animal como humano, se adapta al medio
gracias a su dotación hereditaria y hábitos (…). En un sistema psicológico totalmente
elaborado, dada la respuesta, pueden predecirse los estímulos, y dados los
estímulos, es posible predecir la respuesta” p. 299. El objetivo de Watson era aprender métodos
generales y particulares mediante los cuales era posible predecir la conducta.
Para Watson no existen los instintos,
todo lo que solía llamarse así, es para
él aprendizaje, es decir, pertenece a la conducta aprendida del hombre. Así, no hay herencia de capacidad, talento,
temperamento, constitución mental y rasgo de carácter, todo ello depende del
entrenamiento, que en su mayor parte, tiene lugar en la infancia.
Y Burrhus Frederick Skinner
(1904 – 1990)
Es una de las figuras más importantes
de la psicología del S XX. Realiza
grandes aportaciones a la psicología experimental, con el método del
condicionamiento operante y la teoría del aprendizaje.
Skinner pone en marcha un nuevo
dispositivo experimental, la caja de condicionamiento operante, en la que un
animal aprende a producir un acto motor simple, como apretar una palanca, seguido
de una consecuencia reforzante, un poco de alimento. Skinner enfatiza en el trabajo de Watson,
pero es más radical con los refuerzos.
Este autor, elabora “una distinción
teórica fundamental entre el mecanismo de condicionamiento pavloviano,
“respondiente”, desencadenado por el estímulo condicionado, y el del
condicionamiento “operante”, emitido espontáneamente por el mismo sujeto”. P.
338.
Skinner se opone al conductismo
metodológico que es fundamentalmente dualista, y propone un conductismo
radical, monista, que rechaza toda distinción entre lo mental y lo
comportamental. Así pues, el objeto de
su investigación es la vida mental, pero se resigna a estudiar sus
manifestaciones visibles, los comportamientos, ante la imposibilidad de acceder
a ella directamente.
Y Psicología Cognitiva
Si bien la psicología académica
experimental de la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por el
conductismo, la segunda mitad es caracterizada como psicología cognitiva. Así, ante la crisis del conductismo, surgen nuevos
enfoques, métodos y teorías que vendrán a constituir la psicología cognitiva,
definida como ciencia objetiva de la mente a la que concibe como sistema de
conocimiento. Se apoya la metáfora de la mente-ordenador, planteando que la
mente es un sistema de cómputo y que precisamente por eso cabe establecer un
paralelismo, el cual nos ayuda a comprender el funcionamiento de la mente.
Los medios para formular una
psicología cognitiva vinieron del exterior en su mayor parte: fueron los
desarrollos científicos y tecnológicos relacionados con el conocimiento, la
elaboración y la transmisión de información.
La psicología cognitiva resulta
estimulada por una visión más flexible de la ciencia. Aquí, el sujeto
cognitivista capta y elabora información con base a sus propias estructuras
internas.
En los años 70 hay una consolidación
disciplinar, académica e institucional de la psicología cognitiva. El tema
psicológico central era el lenguaje, pero también se trabajaba en otros tales
como memoria, percepción, formación de conceptos, pensamiento, psicología
evolutiva, teoría de la decisión, etc.
La psicología cognitiva estudia el
modo en que las personas captan información, la recodifican y la recuerdan,
toman decisiones, transforman sus estados cognitivos y los traducen en conductas.
Para Gadner, la ciencia cognitiva
posee 5 rasgos principales:
1) Consideración de las
representaciones como un nivel de análisis independiente. Para el científico cognitivo, la actividad
cognitiva humana debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes,
ideas y otras formas de representación mental.
2) La computación y la metáfora del
ordenador. Los procesos cognitivos
humanos pueden ser comprendidos como procesos de computación.
3) Desinterés por el afecto, el
contexto y la historia. La metáfora mente – ordenador deja aspectos (afecto,
motivaciones, necesidades humanas) que no encajan con esta relación.
4) Interdisciplinariedad. Reconoce
los aportes de otras disciplinas.
5) Raíces filosóficas epistemológicas.
Para Gadner, la ciencia cognitiva es un modo científico de abordar problemas
antiguos de la filosofía.
El predominio del enfoque cognitivo
es prácticamente total en la psicología a partir de los años 80.
Y Humanismo
Conocido como la “tercera fuerza” en
el campo de la psicología, que se constituye en los primeros años de la década
de los sesenta.
Hay dos tipos fundamentales de
influencia sobre la psicología humanista:
De
carácter positivo. Supone la aceptación
de las ideas de la psicología de la Gestalt,
la psicología comprensiva y la teoría de la personalidad.
De
carácter negativo. Se opone al
conductismo de Skinner y al psicoanálisis freudiano.
La psicología de la Gestalt vivió su
época de esplendor en los años veinte. Para Carpintero fue una de las
corrientes más “coherentes, definidas y doctrinalmente unificadas” del siglo
XX, la Gestalt planteó interpretaciones alternativas a las ofrecidas, entre
otros, por el estructuralismo, el funcionalismo, las escuelas de la psicología
dinámica o el conductismo.
Al igual que las restantes teorías
psicológicas, los planteamientos gestálticos reflejan múltiples influencias
recibidas desde otros ámbitos del saber. La herencia filosófica y el influjo de
las ciencias naturales son, en este caso, especialmente significativas. P.121
Ésta, a su vez es considerada como
una psicología científica, no filosófica, aunque no por ello deja de ser una
psicología mentalista que aborda el estudio de la conciencia humana. Para los
gestálticos, al igual que para los primeros psicólogos modernos, el objeto de
estudio de la psicología lo constituyen procesos mentales, sucesos conscientes.
Pero las peculiaridades de esta psicología radican en sus planteamientos acerca
de la naturaleza de esta experiencia consciente del sujeto y del modo de
estudiarla.
Las raíces filosóficas del humanismo se pueden
trazar en las corrientes de la fenomenología y el existencialismo.
La psicología humanista concede
prioridad a la validez de la experiencia humana, a los valores e intenciones de
la vida y a su significado. “Tiene un
interés por una consideración global de la persona, y una acentuación de sus
aspectos existenciales: la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
historicidad (…), y un alejamiento del modelo exclusivamente naturalista de la psicología experimental contemporánea,
así como de cualquier otro tipo de reduccionismo” p. 501.
En el plano teórico-conceptual,
el humanismo resitúa los fenómenos
psicológicos en el presente y supone un redescubrimiento de la conciencia. Y en el plano metodológico, abogaba por una
rehumanización de la ciencia y una apertura de su definición y sus métodos que
le permitieran estudiar la personalidad total.
Sus postulados son:
- El hombre, como tal,
sobrepasa la suma de las partes.
- El hombre lleva a
cabo su existencia en un contexto humano.
- El hombre es
consciente.
- El hombre tiene
capacidad de elección.
- El hombre es
intencional.
Abraham Harold Maslow es uno de los
principales representantes del humanismo, y su concepto de “autorrealización”
recobra bastante importancia en este enfoque.
Y Estructuralismo y
Funcionalismo
Surgieron en EE.UU., con
anterioridad a la Primera Guerra Mundial en respuesta a aquellas demandas que
ofrecían concepciones más o menos diferentes del propósito y ámbito de la
psicología.
La irreductibilidad del
funcionalismo como perspectiva a los carácteres clásicos de escuela permite
explicar desde su marco conexionismos y conductismos diversos, como en el fondo
reconocía el propio Watson al afirmar que el conductismo era el único
funcionalismo lógico eficaz.
El funcionalismo,
apoyándose en el evolucionismo biológico y filosófico, centró su estudio en los
procesos mentales y su utilidad o propósito en el esfuerzo constante de los
organismos vivos para adaptarse a un entorno complejo, ambiguo y cambiante. Más
que un sistema prescriptivo bien organizado, fue una dirección, una actitud
generalizada, por lo cual no puede hablarse de una única psicología funcional,
sino de varias psicologías funcionales. Las universidades, excepto Cornell
(sede del estructuralismo de Titchener), fueron funcionales en su orientación,
así como la propia psicología americana en su conjunto: Harvard con James,
Princenton con Baldwin, Clark con Hall, Yale con Ladd, Columbia con Catell y
Woodworth o Chicago con Dewey, Angel y Carr.
William James trató la
psicología como una ciencia biológica. Se centró en los procesos mentales y
consideraba la conciencia como una estructura biológicamente relevante,
apropiada para adaptar seres complejos a entornos también complejos,
considerando que “(…) el fin primero y fundamental de la vida psíquica es, una
acción de conservación del individuo".
Por otra parte, planteó la
psicología en tres divisiones principales por analogía al estudio del sistema
nervioso:
-
Procesos aferentes y las condiciones orgánicas antecedentes
-
Procesos eferentes o consecuencias motoras
-
Procesos centrales (estados mentales) que relacionan y dan
sentido a los dos anteriores.
Se opone al analiticismo estructuralista al considerar a la sensación
pura como postulado, como un “torrente”; su carácter inmediatamente personal de
la conciencia le permite abordar el problema de yo (de la personalidad) sin
abstracciones.
Aun reconociendo la fragilidad y
provisionalidad de la nueva psicología, prácticamente sin fundamento
experimental propio, ofrece todo un programa de psicología científica que
cautivó, durante décadas las mentes de psicólogos norteamericanos.
Más adelante se da uno de
los más enfrentamientos, en el que tuvo lugar la controversia del contenido (o
de la estructura) y psicólogos del acto (o de la función). Enfrentamiento que
tuvo su primer acto en Europa, y el segundo (desenlace) en EE.UU. pronto
recibieron nombre los antagonistas y fue
Titchener quien acuñó los términos “psicología estructural” y “psicología
funcional”, producto del problema de idonedad
de los sujetos experimentales y la interpretación de los datos que
forman parte importante del conjunto de problemas que éste identificó.
El defecto esencial y el
dilema de la psicología estructural es:
que el análisis de una sección transversal de la conciencia es, o bien
descriptivo y por tanto estéril para obtener resultados nuevos, o es hipotético y por ello
posiblemente mitológico. P 26
Psicología Dinámica
Con Janet, la psicología
clínica se traslada de lo neurogénico o fisiogénico a lo psicogénico, empezando
la gran era psi en el ámbito de lo
patológico, y, además, en medio de una abierta polémica entre Janet y Freud al
respecto de la cuestión de la Prioridad científica de estos aspectos.
Luego de obtener
conocimientos de su tío Paul Jane sobre psicopatología,
encuentra que la psicología debe ser objetiva en el
sentido de que debe estudiar las manifestaciones observables, esto es, los
actos.
Las concepciones de la
psicología dinámica están basadas en la teoría psicoanalítica, específicamente
después de la segunda tópica, pero
diferenciadas del mismo Psicoanálisis en cuanto a objeto, interés y campo de
aplicación.
La psicología clínica
dinámica ha tenido raíces independientes en diversos países: la psicoterapia
dinámica británica se orientó hacia las relaciones objetales y paralelamente en
los años treinta y cuarenta se incrementó y se enriqueció en Estados
Unidos con la llegada de los refugiados
de los holocaustos. De tal manera que en Norte América floreció el paradigma de
la psicología del Yo con Hartmann, Kris, Lowenstein, Rapaport y Jacobson, luego
se incorporaron los enfoques de las Relaciones objetales a través de Zetzel,
Modell y Kernberg; el trabajo de Mahler,
sus seguidores han influido la práctica psicoanalítica a partir de un
enfoque explícitamente basado en el desarrollo; a partir de la década del 70 ha
habido además una evolución con la psicología del self de Kohut.
No hay comentarios:
Publicar un comentario