protocolo de conceptos por: Juan Correa, Everth Machado, Hugo Sanchez
DEFINICIONES TERMINOS CONCEPTUALES ASOCIADOS A PSICOLOGIA
CLINICA
1.
NORMALIDAD - ANORMALIDAD
El concepto de lo normal y lo anormal está muy
ligado a la cultura. En toda sociedad se
establecen unas leyes de comportamiento que le establecen al sujeto la conducta
que se espera de él. Así, la conducta anormal es aquella que se desvía de las
normas de la sociedad en las que se encuentra inserta. El criterio de salud se
emparenta con el concepto de lo normal y el de enfermedad con el de anormal. No
existe una única conducta que transforme a una persona en alguien anormal.
2.
SINTOMAS
Son las quejas o molestias subjetivas, experimentadas y
expresadas por el paciente. Es así referido de manera subjetiva por el enfermo
cuando percibe algo anómalo en su organismo. Por ejemplo, los mareos, las
náuseas, la somnolencia. Es lo comentado por el paciente. El síntoma es un
indicador aislado de que existe un problema. Puede estar referido al ámbito
emocional (tristeza, ansiedad), a la conducta (problemas para dormir), o la
cognición (preocupaciones excesivas, pensamientos de suicidio).
3.
SIGNOS
Es la manifestación objetivable (que se pueden verificar
a través de un examen) y observable por el examinador, aunque no necesariamente
se puede observar y por eso el médico ordena exámenes. Los signos clínicos se hacen evidentes en la
biología del enfermo y reflejan una enfermedad. Por ello en el discurso socio
patológico no habría signo. En medicina los signos se recogen de la biología
del paciente a partir de la observación, el olfato, la palpación, la percusión
y la auscultación.
4.
SINDROME
Es un cuadro clínico conformado por síntomas que se
presentan juntos. Por ejemplo, tristeza, problemas del sueño, problemas para
concentrarse, pérdida de peso, pensamientos de suicidio, son síntomas que en su
conjunto caracterizan el síndrome de depresión.
5.
TRASTORNO
Es una nominación simbólica que agrupa una serie de
síndromes y constituye un cuadro diferenciable.
Como no es posible hablar de enfermedad psíquica, porque no es posible
definir un órgano que se identifique como psíquico, se emplea este término de
trastorno.
El DSM-IV define 16 grupos de trastornos entre los que se
encuentran los trastornos relacionados con sustancias, trastornos psicóticos, del estado de ánimo,
de ansiedad, somatomorfos, disociativos, sexuales, de la conducta alimentaria,
de la personalidad, etc. Esta
multiplicación de trastorno se hace tratando de encontrar lo orgánico en lo
psíquico, que ya sabemos no se ha podido determinar. El DSM-IV TR lo concibe
como un síndrome piscológico o conductual clínicamente significativo que ocurre
en un individuo y que se asocia con malestar o incapacidad o con un riesgo
importante de sufrir muerte, dolor,
incapacidad o pérdida de libertad. Cualquiera que sea su causa, debe constituir
una manifestación de una disfunción de
la persona, sea de carácter conductual, psicológico o biológico. Como puede
verse, esta definición no alude a las causas del trastorno y afirme que solo
reside en los individuos y no en los grupos. No existen grupos mentalmente
trastornados. Según Jerome Wakefield (1992) el trastorno mental es una
condición mental que a) Provoca un
malestar o una incapacidad significativa. b) No es una mera consecuencia
esperable de un acontecimiento determinado y c) Supone una manifestación de una
disfunción mental. La deficiencia más llamativa de estas definiciones es que no
se ha identificado con precisión el mecanismo defectuoso. Algunos trastornos
mentales pueden proceder de una disfunción de carácter biológico, pero en otros
casos los problemas quizás tengan que ver más con algún tipo de adaptación a
circunstancias ambientales patológicas, como por ejemplo el maltrato infantil.
1. Goodwin
C. James. (2009) Historia de la
Psicología Moderna. (1ra. Ed.) (pp. 89-366). México, D.F.: Editorial
Limusa.
2.
Butcher,
Mineka y Hooley, Jill. (2007) Psicología Clínica.(12 ed). (pp.
2-50). Madrid: Pearson
Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario