Tema: Evaluación de la personalidad
Texto: Phares, J., & Trull,
T. (1999). Psicología clínica: Conceptos,
métodos y aspectos prácticos de la
profesión. (5a Ed). México,
D.F.: El Manual Moderno.
A
pesar de diferentes críticas frente a la utilización de las pruebas
psicológicas, principalmente frente a
las proyectivas, su validez, su confiabilidad y su posible desuso, en
diferentes estudios se encuentra que de hecho la evaluación psicológica es una
actividad frecuente entre los psicólogos clínicos y muchos de ellos dependen de
las pruebas. Entre las más utilizadas se
encuentran la entrevista clínica, el WAIS-R, el MMPI-2, el Método de frases
incompletas, entre otras.
PRUEBAS OBJETIVAS: Son
un conjunto estándar de preguntas o afirmaciones a las que el examinado
responde utilizando un conjunto fijo de opciones. Se pueden utilizar diferentes formatos de
respuestas como verdadero/falso, sí/no, escalas dimensionales como totalmente
de acuerdo, en desacuerdo, etc.
Entre
las ventajas de este tipo de pruebas están que estas son muy económicas, se
pueden examinar grupos grandes en forma
simultánea, la calificación y la aplicación son relativamente simples y
objetivas, lo que tiende a facilitar la interpretación y parecen requerir menor
habilidad interpretativa de parte del psicólogo clínico.
En las desventajas se encuentra que dado a que
los reactivos de muchas pruebas son de naturaleza conductual generalmente no se
tienen en cuenta o se pone poca atención
a las variables mediadoras como los motivos o las cogniciones de los
examinados. De igual forma los
inventarios contienen una mezcla de reactivos y a menudo proporcionan una sola
puntuación general, la cual puede
reflejar varias combinaciones de
comportamientos, cogniciones y necesidades, además
el enfoque de opción forzada impide que los individuos modifiquen o amplíen sus
respuestas, de modo que puede perderse o distorsionarse información
adicional. También en ocasiones la
comprensión limitada o incluso la capacidad de lectura de los participantes
pueden llevar a interpretar erróneamente las preguntas o a responder de forma
aleatoria.
*
Validación del contenido: Es
el enfoque más sencillo para la medición, el psicólogo clínico decide que desea
evaluar y luego pide al paciente dicha información, sin embargo para asegurar
la validez de contenido se debe:
a)
definir con meticulosidad todos los aspectos pertinentes de la variable que se
desea medir.
b)
Consultar expertos antes de generar los reactivos.
c) Usar jueces para evaluar la adecuación de
cada posible reactivo a la variable de interés.d) Utilizar análisis psicométricos a fin de evaluar cada reactivos antes de incluirlo.
* Codificación
por criterio empírico: En este tipo
de pruebas, a diferencia de las anteriores, no se hacen suposiciones respecto a
si el paciente dice la verdad o si la respuesta concuerda con el comportamiento
o los sentimientos, lo que es importante es que ciertos pacientes se describen
de ciertas formas. En consecuencia no es
necesario seleccionar reactivos de pruebas de una manera teórica racional, basta con mostrar una base empírica que los
miembros de un grupo diagnóstico determinado responden ante cierto reactivo de
un modo similar.
* Análisis factorial: Se examinan las intercorrelaciones entre los
reactivos individuales de muchos inventarios de personalidad existentes. La idea es reducir o
purificar las escalas que se piensa que reflejan dimensiones básicas de la
personalidad. Existen dos enfoques de
análisis factorial: el primero es el análisis
factorial exploratorio, donde se comienza capturando un universo de
reactivos y luego se procede a reducirlos a elementos básicos: personalidad,
adaptación, afiliación diagnóstica, etc., esperando llegar a los rasgos y
dimensiones centrales de la personalidad; el segundo es el análisis factorial confirmatorio, los cuales son más dirigidos por
una teoría y buscan confirmar una
estructura factorial hipotética para los reactivos de la prueba.
*
Enfoque de validez de constructo:
En este enfoque se elaboran escalas para medir conceptos
específicos de una teoría determinada.
En el caso de la evaluación de la personalidad, la intención es elaborar
medidas ancladas en una teoría de la
personalidad; la validación se logra cuando puede decirse que una escala dada
mide el constructo teórico en estudio.
EL MMPI
El MMPI
es una de las pruebas de personalidad más usadas en el campo de la salud
mental. Su diseño está abocado a la identificación del perfil de personalidad y
la detección de diagnósticos psiquiátricos.
Los
reactivos del MMPI (años 50’) se recabaron a partir de pruebas de personalidad
publicadas con anterioridad, de historias clínicas y de la experiencia
clínica. Se usaron las siguientes
categorías psiquiátricas: Hipocondríasis, depresión, histeria, desviación
psicopática, paranoia esquizofrenia e hipomanía. El MMPI original estaba compuesto por 550
reactivos a los que el paciente respondía (verdadero, falso, no puedo decir).
EL MMPI-2
En éste se conserva el significado original de
los primeros reactivos pero el lenguaje se hizo más contemporáneo, además se
agregaron 154 reactivos a la reserva de reactivos, para un total de 704
reactivos. El MMPI-2 puede calificarse
por computadora y se dispone de versiones para adolescentes y en otros idiomas
aparte del inglés.
ESCALAS DE VALIDEZ
Un
problema potencial con los MMPI y MMPI-2
es la susceptibilidad a la distorsión por medio de varias actitudes o
clases de respuestas de quienes contestan la prueba. Para ayudar a detectar la simulación, otros
estilos de respuestas o actitudes ante la prueba y el descuido o la
incomprensión, se proponen las siguientes escalas
de validez, contenidas tanto en el
MMPI como en el MMPI-2.
1. Escala ? ( no puedo decir): es la cantidad de reactivos que se dejan sin
responder.
2. Escala
F (Infrecuencia): Estos 60 reactivos
rara vez se contestaron en la dirección calificada por el grupo de
estandarización. Una puntuación F alta puede sugerir patrones de
respuesta desviado, comportamiento aberrante en forma marcada o comportamientos
ajenos a la prueba.
3. Escala L (Mentira): Ésta incluye 15
reactivos cuya aprobación coloca a quien responde bajo una luz muy positiva,
pues hipotéticamente, responde verazmente a
todos los reactivos.
4. Escala K ( Defensividad) : Estos 30 reactivos sugieren defensividad para
admitir ciertos problemas; pretenden
detectar cuándo se “finge estar bien”.
5. Escala Fb ( Infrecuencia de la última
página): Estos 40 reactivos que se
presentan cerca del final rara vez son aprobados.
6. Escala VRIN (Inconsistencia de respuesta
variable): Consiste en 67 pares de reactivos con contenido similar u
opuesto.
7. Escala TRIN (Inconsistencia de respuesta
verdadera): Esta consta de 23 pares de reactivos que son opuestos en
contenido. Las puntuaciones de TRIN
altas sugieren una tendencia a dar
respuestas “Verdadero” en forma indiscriminada y las bajas señalan una
tendencia a dar respuestas “Falso” de manera igualmente indiscriminada.
1. La escolaridad puede explicar mucha de la
varianza en las puntuaciones de los pacientes psiquiátricos.
2. Toda
la investigación anterior sobre el MMPI es aplicable al nuevo MMPI-2?
3. Se
hicieron revisiones “innecesarias”?
4. Los
criterios para la inclusión de personas “normales” que respondieran la prueba
no son muy claros.
5. Algunas
personas a las que se administraron ambas versiones de la prueba muestran
problemas psicológicos en una versión y no en la otra.
6. Las
puntuaciones por lo general son inferiores en el MMPI-2 en comparación con el MMPI.
7. La
validez de las nuevas escalas de contenido es poco clara.
8. En
cierto modo, muchas escalas del MMPI-2 son poco confiables a lo largo del
tiempo.
9. La
consistencia interna de varias escalas del MMPI-2 es bastante baja.
10.
Aún hay demasiada superposición de los reactivos entre las escalas, lo
que dificulta la interpretación de los resultados de los estudios.
CARACTERISTICAS
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS
1. En
respuesta a un estímulo no estructurado o ambiguo, los examinados son
forzados a imponer su propia estructura
y al hacerlo, revelar algo de ellos mismos (como necesidades, deseos o
conflictos)
2. El
material de estímulo no está estructurado.
3. El
método es indirecto, pues hasta cierto punto los examinados no se dan cuenta de
los propósitos de la prueba.
4. Hay
libertad de respuesta.
5. La
interpretación de la respuesta tiene que ver con más variables.
SEMEJANZAS
Y DIFERENCIAS ENTRE PRUEBAS PROYECTIVAS Y
PRUEBAS OBJETIVAS
Las pruebas objetivas pretenden medir la presencia e intensidad de determinadas características de personalidad. Estas pruebas se forman por grupos de
preguntas estandarizadas a las que la persona responde en términos de como la
aplican a sí mismos. Se utiliza
fundamentalmente para diagnosticar desordenes psicológicos y son las pruebas de diagnóstico que más se utilizan en
el trabajo e investigación clínica.
Estas pruebas poseen escalas de validez y de confiabilidad, las cuales permiten saber si la persona ha
estado contestando francamente o ha contestado sin pensar o queriendo manipular; si la prueba realmente sirve para medir aquello que
se supone que mida y si la prueba es consistente en su medición.
Las respuestas en este tipo de pruebas son cerradas con diferentes tipos
de formato, se pueden examinar grupos
grandes en forma simultánea, la calificación y la aplicación son
relativamente simples y objetivas, lo que tiende a facilitar la interpretación
y parecen requerir menor habilidad interpretativa de parte del psicólogo
clínico.
Mientras que las pruebas proyectivas el material de estímulo no está tan
estructurado, las respuestas no son
cerradas, por lo tanto hay libertad de respuesta para los examinados. El método es indirecto, pues hasta cierto
punto los examinados no se dan cuenta de los propósitos de la prueba. La idea en el fondo es que la prueba
proyectiva le permita a la persona proyectar sus ideas, emociones y conflictos
en la situación que se le presenta, lo puede
ayudar al terapeuta a identificar pistas de por dónde va la situación, por lo
tanto, a diferencia de las pruebas objetivas,
la interpretación requiere de una
mayor habilidad interpretativa por parte del psicólogo clínico.
* Por lo general los editores restringen la
compra de materiales de prueba a los individuos o instituciones que pueden
demostrar su competencia en la aplicación, calificación e interpretación.
*
Se debe tener el consentimiento
informado para todo el proceso de evaluación
y los individuos deben estar informados por completo de sus opciones.
* Los
individuos deben conocer los propósitos de la prueba, el uso que se dará a los
resultados y las personas o instituciones que tendrán acceso a los mismos (confidencialidad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario