jueves, 13 de diciembre de 2012

protocolos 1 al 6

Por: Lina Marcela Bermúdez


PROTOCOLO No. 1
Tema: Una aproximación a su estructura y formalización coyunturas y origen de la psicología clínica
Texto:  Phares, J., & Trull, T.  (1999).  Psicología clínica: Conceptos,
             métodos y aspectos prácticos de la profesión.  (5a Ed).  México,
             D.F.: El Manual Moderno

Dos acontecimientos de gran significado en el desarrollo de la psicología clínica como profesión: 
*  La fundación de la Asociación psicológica estadounidense (APA) en 1892.
*  En 1896  Lightner Witmer estableció la primera clínica psicológica en la Universidad de Pennsylvania. 

Witmer  propuso teorías y métodos nuevos, él llamo al campo “psicología clínica” y fue el primero en enseñar un curso específico de psicología clínica, además en 1907 fundó la primera revista de psicología clínica “The psychological clinic”.  Además  anticipó  e influyó en los desarrollos futuros de la psicología clínica incluyendo el interés en los problemas académicos de los niños, el uso de intervenciones clínicas activas para mejorar las vidas de los individuos y la colaboración con otros profesionales con el fin de mejorar los tratamientos.

1940-1969 (Segunda Guerra Mundial)
Durante la Segunda Guerra Mundial el compromiso de los psicólogos clínicos fue mucho más importante que en la Primera, participaron más de  1.500 psicólogos que aplicaron miles de pruebas psicológicas, inicialmente con objetivos como  eliminar a los que no eran aptos para el servicio militar.   
En 1947 el comité de formación de psicología de David Shakow, un grupo designado por la APA, presentó un informe en el que determinaba las características que debía tener la formación de psicólogos que aspiraban a ser clínicos en las universidades e internados. El informe de Shakow sentó las bases para la eterna discusión entre los psicólogos dedicados a la ciencia pura y los psicólogos que consideraban a la Psicología como profesión.
Dos años después de la publicación del informe de Shakow, hubo una convención nacional de formación de Psicología clínica en Boulder, Colorado, en la que oficialmente se aceptaron sus recomendaciones, y a partir de entonces la APA autorizó a los psicólogos el ejercicio de la psicoterapia, que antes era ejercida, principalmente, por los psiquiatras en su mayoría de formación filosófica-fenomenológica y psicoanalítica.

1970 al presente (Crecimiento de una profesión)
En las áreas de evaluación, intervención e investigación, la psicología clínica se vuelve cada vez más conductual desde esta época, pues su principal objeto de estudio es la búsqueda de los rasgos o factores internos que conducen a la gente a una condición psicopatológica y al análisis de los factores situacionales que controlan e intervienen en su comportamiento.
En lo que respecta a al campo de la psicología comunitaria, alrededor de los años 80´, de la mano del campo de la salud, se enfoca en la prevención.
Las décadas de los 70´y 80´son fueron de gran crecimiento en la profesión, en 1970  había 81 programas aprobados de capacitación avanzada en psicología clínica y más de 12 mil clínicas (EE.UU).

PROTOCOLO No. 2
Tema:  El tiempo de la mirada: la evaluación clínica”
Texto:  Phares, J., & Trull, T.  (1999).  Psicología clínica: Conceptos,
             métodos y aspectos prácticos de la profesión.  (5a Ed).  México,
             D.F.: El Manual Moderno
La evaluación clínica representa la valoración de las virtudes y defectos del individuo, una conceptualización  del problema que se tiene a la mano, así como sus posibles factores etiológicos.  La evaluación no es un conjunto de procedimientos estandarizados pues no a todos los pacientes se le aplican las mismas pruebas o se les plantean las mismas preguntas.  Este es un proceso progresivo que comienza con el motivo de la consulta, con entender cuál es la cuestión o que busca la persona al acudir al psicólogo clínico. 
  El propósito del diagnóstico o de la evaluación es bastante directo, antes de que los médicos puedan recomendar un tratamiento primero deben comprender la naturaleza de la enfermedad, y esto ocurre también en la psicología clínica ya que la capacidad para resolver los problemas clínicos se relaciona directamente con la habilidad para definirlos.

Texto:  Fundamentos de Clínica.  Gloria Peláez. 
En el texto se define la evaluación clínica como actividad mediante la cual los psicólogos clínicos observan, cuantifican y cualifican el objeto de su clínica.   Esto quiere decir que el clínico, con base en su corriente o escuela de pensamiento, objetiviza el sujeto sufriente que viene a consulta y centra su mirada en él tomándolo como su objeto, o sea, observando de él su personalidad, el comportamiento, la conducta, los procesos mentales como atención, memoria, aprendizaje o la persona en sí, la madurez del desarrollo, el yo y sus relaciones con el medio, para identificar el problema, el síntoma, lo anormal, las limitaciones o de otro lado, evaluar las capacidades, las habilidades y las destrezas.
Para la evaluación, el psicólogo clínico cuenta con una serie de técnicas y herramientas a través de los cuales logra obtener la información necesaria y suficiente sobre la persona en proceso de evaluación. Se privilegia dentro de estas la entrevistalas pruebas objetivas y proyectivas, como también el uso constante, a lo largo del proceso, de la observación directa sobre los aspectos que son punto de referencia para la medición o estimación de las variables previamente definidas como objetos para el diagnóstico.

PROTOCOLO No. 3
Tema:  “Evaluación de la conducta”
Texto:  Phares, J., & Trull, T.  (1999).  Psicología clínica: Conceptos,
             métodos y aspectos prácticos de la profesión.  (5a Ed).  México,
             D.F.: El Manual Moderno
La evaluación conductual difiere de la evaluación tradicional en varias formas, pues se enfatiza en las evaluaciones directas (observaciones naturalistas) del comportamiento problemático, en las condiciones antecedentes (situacionales) y en las consecuencias (reforzamiento).
La personalidad no se ve de manera tradicional sino en función de tendencias conductuales en situaciones específicas, por lo tanto el enfoque cambia de una búsqueda de características de personalidad subyacentes a uno que observa la interacción entre comportamientos y situaciones. 
La evaluación conductual es un proceso progresivo que ocurre antes, durante  y después del tratamiento, esta es muy importante porque proporciona información para la selección inicial de estrategias de tratamiento, además ofrece un medio de retroalimentación respecto a la eficacia de  dichas estrategias y permite la valoración de la efectividad global del tratamiento.
 La entrevista es el primer paso para comenzar  un análisis funcional o elaborar un programa de tratamiento conductual.  Durante ésta el psicólogo clínico intenta obtener una impresión general del problema presente y de las variables que parecen mantener el comportamiento problema, además se busca información de datos históricos relevantes, las expectativas del paciente y las experiencias del pasado en afrontar el problema.
Los métodos de observación  proporcionan una muestra real de los comportamientos y éstas pueden hacerse en condiciones naturales, según ocurre el comportamiento en la cotidianidad, de manera espontánea; o en condiciones controladas, sea situaciones de manera simulada o artificial.  De igual forma también pueden hacer que los pacientes se auto-supervisen  (se observen) sus propios comportamientos, pensamientos y emociones.  No obstante una variedad de factores pueden afectar tanto la confiabilidad como la validez de las observaciones, incluyendo la complejidad del comportamiento que se está observando, la forma en que son capacitados y supervisados los observadores, la unidad de análisis elegida, el sistema de codificación conductual que se utiliza, la reactividad del observado y la representatividad de la observaciones.

Texto:  Fundamentos de clínica.  Gloria Peláez.
 La evaluación de la conducta implica varios aspectos que han de tenerse en cuenta:
1.  Las molestias, entendidas como problema y cuyas manifestaciones, condiciones de aparición y mantenimiento deben considerarse en el marco de un análisis de la conducta. Equivalen para este modelo a los síntomas y su valoración e interpretación puede variar.
2. La conducta disfuncional, objeto de la evaluación, es “el resultado de procesos de aprendizaje normales o perturbados, que están sometidos a las leyes psicológicas universales del ámbito de lo normal. La conducta perturbada y la normal pueden integrarse en un solo modelo”

3.  La evaluación persigue como meta la modificación de la conducta, su análisis parte del hecho de que no hay conducta sin situación; es decir, su dependencia a las situaciones condicionantes, no obstante, a su vez, la conducta condiciona tales situaciones. Los autores advierten que este análisis no excluye los pensamientos y los procesos de elaboración internos; además del entorno y de los factores biológicos, ya enunciados, no son tampoco por ellos precisados.
4.  La conducta se define en tres planos, los mismos que serán observados en la evaluación conductual: “plano motor o de la conducta, plano subjetivo-cognitivo y plano fisiológico (…) Cuando se trata de la evaluación debe describirse y registrarse estos tres planos de la conducta.

PROTOCOLO No.4

Tema:   Evaluación de la personalidad

Texto:  Phares, J., & Trull, T.  (1999).  Psicología clínica: Conceptos,
             métodos y aspectos prácticos de la profesión.  (5a Ed).  México,
             D.F.: El Manual Moderno.

A pesar de diferentes críticas frente a la utilización de las pruebas psicológicas,  principalmente frente a las proyectivas, su validez, su confiabilidad y su posible desuso, en diferentes estudios se encuentra que de hecho la evaluación psicológica es una actividad frecuente entre los psicólogos clínicos y muchos de ellos dependen de las pruebas.  Entre las más utilizadas se encuentran la entrevista clínica, el WAIS-R, el MMPI-2, el Método de frases incompletas, entre otras.
PRUEBAS OBJETIVAS: Son un conjunto estándar de preguntas o afirmaciones a las que el examinado responde utilizando un conjunto fijo de opciones.  Se pueden utilizar diferentes formatos de respuestas como verdadero/falso, sí/no, escalas dimensionales como totalmente de acuerdo, en desacuerdo, etc.
Entre las ventajas de este tipo de pruebas están que estas son muy económicas, se pueden examinar grupos  grandes en forma simultánea, la calificación y la aplicación son relativamente simples y objetivas, lo que tiende a facilitar la interpretación y parecen requerir menor habilidad interpretativa de parte del psicólogo clínico.
En las desventajas se encuentra que dado a que los reactivos de muchas pruebas son de naturaleza conductual generalmente no se tienen en cuenta  o se pone poca atención a las variables mediadoras como los motivos o las cogniciones de los examinados.    De igual forma los inventarios contienen una mezcla de reactivos y a menudo proporcionan una sola puntuación  general, la cual puede reflejar varias combinaciones de  comportamientos, cogniciones y necesidades, además el enfoque de opción forzada impide que los individuos modifiquen o amplíen sus respuestas, de modo que puede perderse o distorsionarse información adicional.  También en ocasiones la comprensión limitada o incluso la capacidad de lectura de los participantes pueden llevar a interpretar erróneamente las preguntas o a responder de forma aleatoria.

METODOS DE CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS OBJETIVAS: 
*  Validación del contenido:  Es el enfoque más sencillo para la medición, el psicólogo clínico decide que desea evaluar y luego pide al paciente dicha información, sin embargo para asegurar la validez de contenido se debe:
a) definir con meticulosidad todos los aspectos pertinentes de la variable que se desea medir.
b) Consultar expertos antes de generar los reactivos.
c)  Usar jueces para evaluar la adecuación de cada posible reactivo a la variable de interés.
d)   Utilizar análisis psicométricos a fin de evaluar cada reactivos antes de incluirlo.
Codificación por criterio empírico:  En este tipo de pruebas, a diferencia de las anteriores, no se hacen suposiciones respecto a si el paciente dice la verdad o si la respuesta concuerda con el comportamiento o los sentimientos, lo que es importante es que ciertos pacientes se describen de ciertas formas.  En consecuencia no es necesario seleccionar reactivos de pruebas de una manera teórica racional,  basta con mostrar una base empírica que los miembros de un grupo diagnóstico determinado responden ante cierto reactivo de un modo similar.
*  Análisis factorial: Se examinan las intercorrelaciones entre los reactivos individuales de muchos inventarios de personalidad existentes.  La idea es reducir o purificar las escalas que se piensa que reflejan dimensiones básicas de la personalidad.  Existen dos enfoques de análisis factorial: el primero es el análisis factorial exploratorio, donde se comienza capturando un universo de reactivos y luego se procede a reducirlos a elementos básicos: personalidad, adaptación, afiliación diagnóstica, etc., esperando llegar a los rasgos y dimensiones centrales de la personalidad; el segundo es el análisis factorial confirmatorio, los cuales son más dirigidos por una teoría y buscan  confirmar una estructura factorial hipotética para los reactivos de la prueba.
*  Enfoque de validez de constructo:  En este enfoque se elaboran escalas para medir conceptos específicos de una teoría determinada.  En el caso de la evaluación de la personalidad, la intención es elaborar medidas ancladas en una teoría  de la personalidad; la validación se logra cuando puede decirse que una escala  dada  mide el constructo teórico en estudio.

EL MMPI 
El MMPI es una de las pruebas de personalidad más usadas en el campo de la salud mental. Su diseño está abocado a la identificación del perfil de personalidad y la detección de diagnósticos psiquiátricos.   
Los reactivos del MMPI (años 50’) se recabaron a partir de pruebas de personalidad publicadas con anterioridad, de historias clínicas y de la experiencia clínica.  Se usaron las siguientes categorías psiquiátricas: Hipocondríasis, depresión, histeria, desviación psicopática, paranoia esquizofrenia e hipomanía.    El MMPI original estaba compuesto por 550 reactivos a los que el paciente respondía (verdadero, falso, no puedo decir).

EL MMPI-2
En éste se conserva el significado original de los primeros reactivos pero el lenguaje se hizo más contemporáneo, además se agregaron 154 reactivos a la reserva de reactivos, para un total de 704 reactivos.    El MMPI-2 puede calificarse por computadora y se dispone de versiones para adolescentes y en otros idiomas aparte del inglés. 


ESCALAS DE VALIDEZ
Un problema potencial con los MMPI y MMPI-2  es la susceptibilidad a la distorsión por medio de varias actitudes o clases de respuestas de quienes contestan la prueba.  Para ayudar a detectar la simulación, otros estilos de respuestas o actitudes ante la prueba y el descuido o la incomprensión, se proponen las siguientes escalas de validez, contenidas tanto en el  MMPI como en el MMPI-2.
1.  Escala ? ( no puedo decir):  es la cantidad de reactivos que se dejan sin responder.
2.  Escala F (Infrecuencia):  Estos 60 reactivos rara vez se contestaron en la dirección calificada por el grupo de estandarización.  Una puntuación F alta puede sugerir patrones de respuesta desviado, comportamiento aberrante en forma marcada o comportamientos ajenos a la prueba.
3.  Escala L (Mentira): Ésta incluye 15 reactivos cuya aprobación coloca a quien responde bajo una luz muy positiva, pues hipotéticamente, responde verazmente a  todos los reactivos.
4.  Escala K ( Defensividad) :  Estos 30 reactivos sugieren defensividad para admitir ciertos  problemas; pretenden detectar cuándo se “finge estar bien”. 
5.  Escala Fb ( Infrecuencia de la última página):  Estos 40 reactivos que se presentan cerca del final rara vez son aprobados.
6.  Escala VRIN (Inconsistencia de respuesta variable): Consiste en 67 pares de reactivos con contenido similar u opuesto. 
7.  Escala TRIN (Inconsistencia de respuesta verdadera): Esta consta de 23 pares de reactivos que son opuestos en contenido.  Las puntuaciones de TRIN altas sugieren  una tendencia a dar respuestas “Verdadero” en forma indiscriminada y las bajas señalan una tendencia a dar respuestas “Falso” de manera igualmente indiscriminada.

PREOCUPACIONES ACERCA DEL MMPI-2

1La escolaridad puede explicar mucha de la varianza en las puntuaciones de los pacientes psiquiátricos.
2.  Toda la investigación anterior sobre el MMPI es aplicable al nuevo MMPI-2?
3.  Se hicieron revisiones “innecesarias”?
4.  Los criterios para la inclusión de personas “normales” que respondieran la prueba no son muy claros.
5.  Algunas personas a las que se administraron ambas versiones de la prueba muestran problemas psicológicos en una versión y no en la otra.
6.  Las puntuaciones por lo general son inferiores en el MMPI-2 en comparación con  el MMPI.
7.  La validez de las nuevas escalas de contenido es poco clara.
8.  En cierto modo, muchas escalas del MMPI-2 son poco confiables a lo largo del tiempo.
9.  La consistencia interna de varias escalas del MMPI-2 es bastante baja.
10.  Aún hay demasiada superposición de los reactivos entre las escalas, lo que dificulta la interpretación de los resultados de los estudios.

CARACTERISTICAS DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

1.  En respuesta a un estímulo no estructurado o ambiguo, los examinados son forzados  a imponer su propia estructura y al hacerlo, revelar algo de ellos mismos (como necesidades, deseos o conflictos)
2.  El material de estímulo no está estructurado.
3.  El método es indirecto, pues hasta cierto punto los examinados no se dan cuenta de los propósitos de la prueba.
4.  Hay libertad de respuesta.
5.  La interpretación de la respuesta tiene que ver con más variables. 

TEST LA RORSCHACH

Consiste en diez tarjetas en  que están impresas manchas de tinta simétricas de derecha a izquierda.  Cinco de ellas están en blanco y negó (sombras de gris)   y las otras cinco son de colores.   La aplicación consiste en entregarle al paciente las tarjetas, una a una y pedirle que exprese lo que ve en ellas.  El psicólogo clínico apunta todo lo que dice el paciente y registra (opcional) la cantidad de tiempo que tarda en dar la primera respuesta a cada  tarjeta, así como el tiempo total dedicado a cada una.   Después de esta fase, el clínico para a recordar al paciente todas las respuestas previas, una por una, y se le pregunta que inspiró cada  respuesta.  Para la calificación se emplean tres determinantes principales que son: la ubicación, o sea el área de la tarjeta a la que respondió el paciente;  el contenido se refiere a la naturaleza del objeto visto y los determinantes se refieren a los aspectos de la tarjeta que incitaron la respuesta.

Se  ha cuestionado la confiabilidad y la validez de la prueba, en lo que respecta a las puntuaciones, pues  si diferentes expertos no pueden calificar en forma parecida las mismas respuestas, utilizando el mismo sistema de calificación, es difícil que el instrumento tenga utilidad en situaciones de predicción clínica, además ésta no  es válida para todos los propósitos.   Algunos autores afirman que La Rorschach se conceptualiza mejor como un método de recolección de información de daos que como una prueba, dado que ésta no prueba nada, pues “una prueba pretende medir si algo está presente o no y en qué cantidad pero con La  Rorschach no se mide si la gente tiene personalidad o cuanta personalidad tienen” Weiner (1994).

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE PRUEBAS PROYECTIVAS Y  PRUEBAS OBJETIVAS

Las pruebas objetivas  pretenden medir la presencia e intensidad de  determinadas características de personalidad.   Estas pruebas se forman por grupos de preguntas estandarizadas a las que la persona responde en términos de como la aplican a sí mismos.  Se utiliza fundamentalmente para diagnosticar desordenes psicológicos  y son las  pruebas de diagnóstico que más se utilizan en el trabajo e investigación clínica.
Estas pruebas poseen escalas de validez y de confiabilidad,  las cuales permiten saber si la persona ha estado contestando francamente o ha contestado sin pensar o queriendo manipular;  si la  prueba realmente sirve para medir aquello que se supone que mida y si la prueba es consistente en su medición. 
Las respuestas en este tipo de pruebas son cerradas con diferentes tipos de formato, se pueden examinar grupos  grandes en forma simultánea, la calificación y la aplicación son relativamente simples y objetivas, lo que tiende a facilitar la interpretación y parecen requerir menor habilidad interpretativa de parte del psicólogo clínico.
Mientras que las pruebas proyectivas el material de estímulo no está tan estructurado,  las respuestas no son cerradas, por lo tanto hay libertad de respuesta para los examinados.  El método es indirecto, pues hasta cierto punto los examinados no se dan cuenta de los propósitos de la prueba.  La idea en el fondo es que la prueba proyectiva le permita a la persona proyectar sus ideas, emociones y conflictos en la situación que se le presenta,  lo puede ayudar al terapeuta a identificar pistas de por dónde va la situación, por lo tanto, a diferencia de las pruebas objetivas,  la  interpretación requiere de una mayor habilidad interpretativa por parte del psicólogo clínico


PROTECCIONES PARA CONTRARRESTAR EL USO Y EL ABUSO DE LAS PRUEBAS

Las normas APA (1992)  requieren que  los psicólogos sólo usen técnicas o procedimientos que se encuentren dentro de su competencia.
* Por lo general los editores restringen la compra de materiales de prueba a los individuos o instituciones que pueden demostrar su competencia en la aplicación, calificación e interpretación.
*  Se  debe tener el consentimiento informado para todo el proceso de evaluación  y los individuos deben estar informados por completo de sus opciones.
*  Los individuos deben conocer los propósitos de la prueba, el uso que se dará a los resultados y las personas o instituciones que tendrán acceso a los mismos  (confidencialidad).


PROTOCOLO No. 5

Tema:  “Evaluación de los procesos mentales o funcionamiento mental:
              Evaluación de la Inteligencia”
Texto:  Phares, J., & Trull, T.  (1999).  Psicología clínica: Conceptos,
             métodos y aspectos prácticos de la profesión.  (5a Ed).  México,
             D.F.: El Manual Moderno
A lo largo de los años han surgido diversas definiciones de Inteligencia, la mayoría se  ubica en una de tres clases:
1.   Definiciones que enfatizan el ajuste o la adaptación al ambiente; adaptabilidad a situaciones nuevas,  la capacidad para enfrentar un abanico de situaciones.
2.  Definiciones que se centran en la capacidad para aprender, en la educabilidad en el sentido más amplio del término.
3.  Definiciones que hacen hincapié en el pensamiento  abstracto; la capacidad para usar una amplia gama de símbolos  y conceptos, la capacidad para usar símbolos verbales y numéricas.
TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA
Existen diferentes enfoques teóricos para la comprensión de la inteligencia, tales como las teorías psicométricas, teorías del desarrollo, teorías neuropsicológicas y teorías del procesamiento de la información.
Enfoques del análisis factorial:   Apearman (1927), planteó la existencia de un factor g  (inteligencia general) y factores s  (inteligencia específica).   Los elementos que tienen en común las  pruebas se representan  con g , mientras que los elementos únicos de una prueba determinada son factores s.  En esencia, la inteligencia es una entidad generalizada y amplia.
Teoría de Cattell:  (1987)  enfatiza el carácter central de g.  Describe dos factores de segundo orden importantes que parecen  representar una división de la g  de Spearman en dos componentes :    capacidad fluida ( capacidad intelectual con base genética de la persona)  y capacidad cristalizada (las capacidades, exploradas por la prueba de inteligencia estandarizada usual, que pueden atribuirse al aprendizaje con base cultural).
Teoría de Guilford:  Propuso  un modelo de estructura  del intelecto (EDI) y luego utilizó una variedad de técnicas estadísticas y análisis factorial para probarlo, utilizando  el modelo como una guía para la generación de datos.    Expresa  que la inteligencia podían organizarse en tres dimensiones:  operaciones, contenidos y productos.  Las operaciones son cognición, memoria, producción divergente (elaboración de alternativas lógicas), producción  convergente (elaboración  de argumentos  lógicos concisos) y evaluación.  La dimensión de contenido  abarca  las áreas de información en que se realizan las operaciones.   Los productos son las unidades, clases, sistemas, relaciones, transformaciones e implicaciones.
CI:  COCIENTE DE INTELIGENCIA
Binet consideraba la edad mental (EM) como un índice de la ejecución mental.  Cada reactivo contestado con éxito en una prueba significaba un cierto número de créditos en meses.  A la conclusión de la prueba, se sumaban los reactivos bien contestados  y surgía la EM.  Después  Stern (1938) desarrolló el concepto de cociente de inteligencia   (CI) para evitar varios problemas que habían surgido al utilizar la diferencia entre la edad cronológica (EC) y la EM para expresar desviación.
EVALUACIÓN CLINÍCA DE LA INTELIGENCIA
La evaluación de la inteligencia tiene una historia larga en la psicología clínica.  La educación obligatoria  y la capacidad de los psicólogos para medir capacidades mentales contribuyeron al desarrollo y éxito del campo de las pruebas de inteligencia, sin embargo, para fines de los años setenta, la validez de estas pruebas fue puesta en duda.
Escalas Stanford-Binet:  La escala tenía 20 niveles de edad, comenzaba  en el año II y procedía hasta el nivel adulto superior III.  Cada nivel tenía seis reactivos.  Cada reactivo aprobado se convertía en uno o dos meses de créditos de edad mental.   Consiste en varias clases de sub-pruebas:
1.     Razonamiento verbal: vocabulario, comprensión, absurdos, relaciones verbales.
2.    Razonamiento cuantitativo:  cuantitativo , series numéricas, construcción de ecuaciones.
3.    Razonamiento abstracto/visual: análisis de patrones, copiado, matrices, doblado y cortado de papel.
4.    Memoria a corto plazo:  memoria para cuentas, memoria para enunciados, memoria para dígitos, memoria para objetos.

Escalas Wechsler:  Prueba diseñada para adultos que ofrecía reactivos cuyo contenido fueran más apropiadas para los adultos que la de Binet que era más orientada a la escuela.    Agrupaba sus reactivos en sub-pruebas y se acomodaban  en orden  de dificultad creciente, además  había una escala de ejecución y una escala verbal.   Podía calcularse un CI para cada escala, junto con un CI de escala total.
WAIS-III:  Se incluyen reactivos inversos en varias sub-pruebas, todos examinados comienzan con los mismos dos reactivos básicos.  El propósito es determinar  el nivel de capacidad del examinado en la forma más eficiente posible, sin tener que administrar reactivos marcadamente por debajo de este nivel de capacidad.
WISC-III: Contiene subescalas verbal y de ejecución.  Las sub-pruebas verbales son información, semejanzas, aritmética, vocabulario y comprensión; retención de dígitos es la prueba complementaria.  Las sub-pruebas de ejecución son figuras incompletas, ordenamiento de dibujos, diseño de cubos.  Se calculan  CI verbal y de ejecución, así  como un CI de escala total general.

PROTOCOLO No. 6

Tema:  “Entrevista clínica y Tipos de entrevista clínica”

Texto:  Phares, J., & Trull, T.  (1999).  Psicología clínica: Conceptos,
             métodos y aspectos prácticos de la profesión.  (5a Ed).  México,
             D.F.: El Manual Moderno
Es una de las técnicas fundamentales para la recopilación de información  y para la toma de decisiones.  Entre sus características generales se encuentran:
·         Interacción:  una entrevista es una interacción entre  al menos dos persona.  Cada participante contribuye al proceso y cada uno  influye en las respuestas del otro.
·         Entrevistas frente a pruebas:  Son más organizadas que la conversación ordinaria, pero en ocasiones son más formalizadas o estandarizadas que las pruebas psicológicas
·         Arte de la entrevista:  Con excepción de las entrevistas estructuradas más formales, hay un grado de libertad para ejercer la habilidad e inventiva propia que por lo general está ausente en otros  procedimientos de evaluación.

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA
Muchos factores influyen en la productividad y utilidad de los datos obtenidos de las entrevistas; algunos tienen que ver con el escenario físico, la naturaleza del paciente, la capacitación y la experiencia, etc.
·         Distribución física:  dentro de las consideraciones más importantes están la intimidad y la protección contra interrupciones.
·         Tomar notas y grabar:  Tomar notas ocasionales, frases claves, grabar en audio o video con el consentimiento informado del paciente.

VARIEDADES DE ENTREVISTAS
La diversidad de entrevistas tiene dos características distintivas principales:       * las entrevistas difieren en su propósito y * las entrevistas pueden estar estructuradas o no.
Entrevistas de admisión:  tiene dos propósitos:
1.  Determinar porque el paciente ha acudido a la clínica u hospital.
2.  Juzgar si las instalaciones, políticas  y servicios de la dependencia satisfarán las necesidades y expectativas del mismo.
Entrevistas para la historia clínica:  Se toma la historia personal y social más completa.  El propósito es proporcionar unos antecedentes y contexto amplios en los que pueda colocarse tanto al paciente como  al problema.
Entrevista de examen de estado mental:  Se realiza para evaluar la presencia de problemas cognoscitivos, emocionales o conductuales.
Entrevista durante la crisis:  El propósito es enfrentar los problemas cuando ocurren  y proporcionar un recurso inmediato.   Su objetivo es desviar el potencial para el desastre  y alentar a los pacientes para que establezcan  una relación con la clínica o referirlos de tal forma que pueda  trabajarse una solución a largo plazo.
Entrevista de diagnóstico:  La entrevista  no estructurada es de formato libre cuyo contenido varia en gran medida de un especialista a otro.  Este método da como resultado estimaciones poco confiables.  La entrevista estructurada consiste en un conjunto estándar de preguntas  y sondeos de seguimiento que se hacen en una secuencia específica.  El uso de este tipo de entrevistas asegura que se planteen las mismas preguntas a todos los pacientes o sujetos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario