PROTOCOLO No. 1
Tema: “Una aproximación a su estructura
y formalización coyunturas y
origen de la psicología clínica”
Texto: Phares, J., & Trull, T. (1999). Psicología clínica: Conceptos,
métodos y aspectos prácticos de la
profesión. (5a Ed). México,
D.F.:
El Manual Moderno
Dos acontecimientos de gran significado en el desarrollo de la
psicología clínica como profesión:
* La fundación de la Asociación psicológica
estadounidense (APA) en 1892.
* En 1896 Lightner Witmer estableció la primera clínica
psicológica en la Universidad de Pennsylvania.
Witmer propuso teorías y métodos nuevos, él llamo al
campo “psicología clínica” y fue el primero en enseñar un curso específico de
psicología clínica, además en 1907 fundó la primera revista de psicología
clínica “The psychological clinic”.
Además anticipó e influyó en los desarrollos futuros de la
psicología clínica incluyendo el interés en los problemas académicos de los
niños, el uso de intervenciones clínicas activas para mejorar las vidas de los
individuos y la colaboración con otros profesionales con el fin de mejorar los
tratamientos.
1940-1969 (Segunda Guerra Mundial)
Durante la Segunda
Guerra Mundial el compromiso de los psicólogos clínicos fue mucho más
importante que en la Primera, participaron más de 1.500 psicólogos que aplicaron miles de pruebas
psicológicas, inicialmente con objetivos como
eliminar a los que no eran aptos para el servicio militar.
En
1947 el comité de formación de psicología de David Shakow, un grupo designado
por la APA, presentó un informe en el que determinaba las características que
debía tener la formación de psicólogos que aspiraban a ser clínicos en las
universidades e internados. El informe de Shakow sentó las bases para la eterna
discusión entre los psicólogos dedicados a la ciencia pura y los psicólogos que
consideraban a la Psicología como profesión.
Dos
años después de la publicación del informe de Shakow, hubo una convención
nacional de formación de Psicología clínica en Boulder, Colorado, en la que
oficialmente se aceptaron sus recomendaciones, y a partir de entonces la APA
autorizó a los psicólogos el ejercicio de la psicoterapia, que antes era
ejercida, principalmente, por los psiquiatras en su mayoría de formación
filosófica-fenomenológica y psicoanalítica.
1970 al presente (Crecimiento de una
profesión)
En
las áreas de evaluación, intervención e investigación, la psicología clínica se
vuelve cada vez más conductual desde esta época, pues su principal objeto de
estudio es la búsqueda de los rasgos o factores internos que conducen a la
gente a una condición psicopatológica y al análisis de los factores
situacionales que controlan e intervienen en su comportamiento.
En
lo que respecta a al campo de la psicología comunitaria, alrededor de los años
80´, de la mano del campo de la salud, se enfoca en la prevención.
Las
décadas de los 70´y 80´son fueron de gran crecimiento en la profesión, en
1970 había 81 programas aprobados de
capacitación avanzada en psicología clínica y más de 12 mil clínicas (EE.UU).
PROTOCOLO No. 2
Tema: “ El tiempo de la mirada: la evaluación clínica”
Texto: Phares, J., & Trull, T. (1999). Psicología clínica: Conceptos,
métodos y aspectos prácticos de la
profesión. (5a Ed). México,
D.F.: El Manual Moderno
La
evaluación clínica representa la valoración de las virtudes y defectos del
individuo, una conceptualización del
problema que se tiene a la mano, así como sus posibles factores etiológicos. La evaluación no es un conjunto de
procedimientos estandarizados pues no a todos los pacientes se le aplican las
mismas pruebas o se les plantean las mismas preguntas. Este es un proceso progresivo que comienza
con el motivo de la consulta, con
entender cuál es la cuestión o que busca la persona al acudir al psicólogo
clínico.
El
propósito del diagnóstico o de la evaluación es bastante directo, antes de que
los médicos puedan recomendar un tratamiento primero deben comprender la
naturaleza de la enfermedad, y esto ocurre también en la psicología clínica ya
que la capacidad para resolver los problemas clínicos se relaciona directamente
con la habilidad para definirlos.
Texto: Fundamentos
de Clínica. Gloria Peláez.
En el texto se define la evaluación clínica como actividad mediante la cual los psicólogos
clínicos observan, cuantifican y cualifican el objeto de su clínica. Esto quiere decir que el clínico, con base en
su corriente o escuela de pensamiento, objetiviza el sujeto sufriente que viene
a consulta y centra su mirada en él tomándolo como su objeto, o sea, observando
de él su personalidad, el comportamiento, la conducta, los procesos mentales
como atención, memoria, aprendizaje o la persona en sí, la madurez del
desarrollo, el yo y sus relaciones con el medio, para identificar el problema,
el síntoma, lo anormal, las limitaciones o de otro lado, evaluar las
capacidades, las habilidades y las destrezas.
Para la evaluación, el psicólogo clínico cuenta con una
serie de técnicas y herramientas a través de los cuales logra obtener la
información necesaria y suficiente sobre la persona en proceso de evaluación.
Se privilegia dentro de estas la entrevista, las pruebas
objetivas y proyectivas, como también el uso constante, a lo largo del
proceso, de la observación directa sobre los aspectos que son punto de
referencia para la medición o estimación de las variables previamente definidas
como objetos para el diagnóstico.
PROTOCOLO
No. 3
Tema:
“Evaluación de la conducta”
Texto: Phares, J., & Trull, T. (1999). Psicología clínica: Conceptos,
métodos y aspectos prácticos de la
profesión. (5a Ed). México,
D.F.:
El Manual Moderno
La
evaluación conductual difiere de la evaluación tradicional en varias formas,
pues se enfatiza en las evaluaciones directas (observaciones naturalistas) del
comportamiento problemático, en las condiciones antecedentes (situacionales) y
en las consecuencias (reforzamiento).
La
personalidad no se ve de manera tradicional sino en función de tendencias
conductuales en situaciones específicas, por lo tanto el enfoque cambia de una
búsqueda de características de personalidad subyacentes a uno que observa la
interacción entre comportamientos y situaciones.
La
evaluación conductual es un proceso progresivo que ocurre antes, durante y después del tratamiento, esta es muy
importante porque proporciona información para la selección inicial de
estrategias de tratamiento, además ofrece un medio de retroalimentación
respecto a la eficacia de dichas estrategias
y permite la valoración de la efectividad global del tratamiento.
La entrevista es el primer paso para
comenzar un análisis funcional o
elaborar un programa de tratamiento conductual.
Durante ésta el psicólogo clínico intenta obtener una impresión general
del problema presente y de las variables que parecen mantener el comportamiento
problema, además se busca información de datos históricos relevantes, las
expectativas del paciente y las experiencias del pasado en afrontar el
problema.
Los métodos de observación proporcionan una muestra real de los
comportamientos y éstas pueden hacerse en condiciones
naturales, según ocurre el comportamiento en la cotidianidad, de manera
espontánea; o en condiciones controladas,
sea situaciones de manera simulada o artificial. De igual forma también pueden hacer que los
pacientes se auto-supervisen (se observen) sus propios comportamientos,
pensamientos y emociones. No obstante
una variedad de factores pueden afectar tanto la confiabilidad como la validez
de las observaciones, incluyendo la complejidad del comportamiento que se está
observando, la forma en que son capacitados y supervisados los observadores, la
unidad de análisis elegida, el sistema de codificación conductual que se
utiliza, la reactividad del observado y la representatividad de la observaciones.
Texto:
Fundamentos de
clínica. Gloria
Peláez.
La evaluación de la conducta implica varios
aspectos que han de tenerse en cuenta:
1. Las molestias, entendidas como problema y
cuyas manifestaciones, condiciones de aparición y mantenimiento deben
considerarse en el marco de un análisis de la conducta. Equivalen para este
modelo a los síntomas y su valoración e interpretación puede variar.
2. La conducta disfuncional, objeto de la
evaluación, es “el resultado de procesos de aprendizaje normales o perturbados,
que están sometidos a las leyes psicológicas universales del ámbito de lo
normal. La conducta perturbada y la normal pueden integrarse en un solo modelo”
3. La evaluación persigue como meta la
modificación de la conducta, su análisis parte del hecho de que no hay conducta
sin situación; es decir, su dependencia a las situaciones condicionantes, no
obstante, a su vez, la conducta condiciona tales situaciones. Los autores
advierten que este análisis no excluye los pensamientos y los procesos de
elaboración internos; además del entorno y de los factores biológicos, ya
enunciados, no son tampoco por ellos precisados.
4. La conducta se define en tres planos, los
mismos que serán observados en la evaluación conductual: “plano motor o de la
conducta, plano subjetivo-cognitivo y plano fisiológico (…) Cuando se trata de
la evaluación debe describirse y registrarse estos tres planos de la conducta”.
PROTOCOLO No.4
Tema: Evaluación de la personalidad
Texto: Phares, J., & Trull,
T. (1999). Psicología clínica: Conceptos,
métodos y aspectos prácticos de la
profesión. (5a Ed). México,
D.F.: El Manual Moderno.
A
pesar de diferentes críticas frente a la utilización de las pruebas
psicológicas, principalmente frente a
las proyectivas, su validez, su confiabilidad y su posible desuso, en
diferentes estudios se encuentra que de hecho la evaluación psicológica es una
actividad frecuente entre los psicólogos clínicos y muchos de ellos dependen de
las pruebas. Entre las más utilizadas se
encuentran la entrevista clínica, el WAIS-R, el MMPI-2, el Método de frases
incompletas, entre otras.
PRUEBAS OBJETIVAS: Son
un conjunto estándar de preguntas o afirmaciones a las que el examinado
responde utilizando un conjunto fijo de opciones. Se pueden utilizar diferentes formatos de
respuestas como verdadero/falso, sí/no, escalas dimensionales como totalmente
de acuerdo, en desacuerdo, etc.
Entre
las ventajas de este tipo de pruebas están que estas son muy económicas, se
pueden examinar grupos grandes en forma
simultánea, la calificación y la aplicación son relativamente simples y
objetivas, lo que tiende a facilitar la interpretación y parecen requerir menor
habilidad interpretativa de parte del psicólogo clínico.
En
las desventajas se encuentra que dado a que los reactivos de muchas pruebas son
de naturaleza conductual generalmente no se tienen en cuenta o se pone poca atención a las variables
mediadoras como los motivos o las cogniciones de los examinados. De igual forma los inventarios contienen
una mezcla de reactivos y a menudo proporcionan una sola puntuación general, la cual puede reflejar varias
combinaciones de comportamientos,
cogniciones y necesidades, además el enfoque de opción forzada impide que los
individuos modifiquen o amplíen sus respuestas, de modo que puede perderse o
distorsionarse información adicional.
También en ocasiones la comprensión limitada o incluso la capacidad de
lectura de los participantes pueden llevar a interpretar erróneamente las
preguntas o a responder de forma aleatoria.
METODOS DE CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS
OBJETIVAS:
*
Validación del contenido: Es
el enfoque más sencillo para la medición, el psicólogo clínico decide que desea
evaluar y luego pide al paciente dicha información, sin embargo para asegurar
la validez de contenido se debe:
a)
definir con meticulosidad todos los aspectos pertinentes de la variable que se
desea medir.
b)
Consultar expertos antes de generar los reactivos.
c) Usar jueces para evaluar la adecuación de
cada posible reactivo a la variable de interés.
d) Utilizar análisis psicométricos a fin de
evaluar cada reactivos antes de incluirlo.
* Codificación
por criterio empírico: En este tipo
de pruebas, a diferencia de las anteriores, no se hacen suposiciones respecto a
si el paciente dice la verdad o si la respuesta concuerda con el comportamiento
o los sentimientos, lo que es importante es que ciertos pacientes se describen
de ciertas formas. En consecuencia no es
necesario seleccionar reactivos de pruebas de una manera teórica racional, basta con mostrar una base empírica que los
miembros de un grupo diagnóstico determinado responden ante cierto reactivo de
un modo similar.
*
Análisis factorial: Se examinan las intercorrelaciones entre
los reactivos individuales de muchos inventarios de personalidad
existentes. La idea es reducir o
purificar las escalas que se piensa que reflejan dimensiones básicas de la
personalidad. Existen dos enfoques de
análisis factorial: el primero es el análisis
factorial exploratorio, donde se comienza capturando un universo de
reactivos y luego se procede a reducirlos a elementos básicos: personalidad,
adaptación, afiliación diagnóstica, etc., esperando llegar a los rasgos y
dimensiones centrales de la personalidad; el segundo es el análisis factorial confirmatorio, los cuales son más dirigidos por
una teoría y buscan confirmar una
estructura factorial hipotética para los reactivos de la prueba.
*
Enfoque de validez de constructo:
En este enfoque se elaboran escalas para medir conceptos
específicos de una teoría determinada.
En el caso de la evaluación de la personalidad, la intención es elaborar
medidas ancladas en una teoría de la
personalidad; la validación se logra cuando puede decirse que una escala dada
mide el constructo teórico en estudio.
EL MMPI
El MMPI
es una de las pruebas de personalidad más usadas en el campo de la salud
mental. Su diseño está abocado a la identificación del perfil de personalidad y
la detección de diagnósticos psiquiátricos.
Los
reactivos del MMPI (años 50’) se recabaron a partir de pruebas de personalidad
publicadas con anterioridad, de historias clínicas y de la experiencia
clínica. Se usaron las siguientes
categorías psiquiátricas: Hipocondríasis, depresión, histeria, desviación
psicopática, paranoia esquizofrenia e hipomanía. El MMPI original estaba compuesto por 550
reactivos a los que el paciente respondía (verdadero, falso, no puedo decir).
EL MMPI-2
En
éste se conserva el significado original de los primeros reactivos pero el
lenguaje se hizo más contemporáneo, además se agregaron 154 reactivos a la
reserva de reactivos, para un total de 704 reactivos. El MMPI-2 puede calificarse por computadora
y se dispone de versiones para adolescentes y en otros idiomas aparte del
inglés.
ESCALAS DE VALIDEZ
Un
problema potencial con los MMPI y MMPI-2
es la susceptibilidad a la distorsión por medio de varias actitudes o
clases de respuestas de quienes contestan la prueba. Para ayudar a detectar la simulación, otros
estilos de respuestas o actitudes ante la prueba y el descuido o la
incomprensión, se proponen las siguientes escalas
de validez, contenidas tanto en el
MMPI como en el MMPI-2.
1. Escala ? ( no puedo decir): es la cantidad de reactivos que se dejan sin
responder.
2. Escala
F (Infrecuencia): Estos 60 reactivos
rara vez se contestaron en la dirección calificada por el grupo de estandarización. Una puntuación F alta puede sugerir patrones de respuesta desviado, comportamiento
aberrante en forma marcada o comportamientos ajenos a la prueba.
3. Escala L (Mentira): Ésta incluye 15
reactivos cuya aprobación coloca a quien responde bajo una luz muy positiva,
pues hipotéticamente, responde verazmente a
todos los reactivos.
4. Escala K ( Defensividad) : Estos 30 reactivos sugieren defensividad para
admitir ciertos problemas; pretenden
detectar cuándo se “finge estar bien”.
5. Escala Fb ( Infrecuencia de la última
página): Estos 40 reactivos que se
presentan cerca del final rara vez son aprobados.
6. Escala VRIN (Inconsistencia de respuesta
variable): Consiste en 67 pares de reactivos con contenido similar u
opuesto.
7. Escala TRIN (Inconsistencia de respuesta
verdadera): Esta consta de 23 pares de reactivos que son opuestos en
contenido. Las puntuaciones de TRIN
altas sugieren una tendencia a dar
respuestas “Verdadero” en forma indiscriminada y las bajas señalan una tendencia
a dar respuestas “Falso” de manera igualmente indiscriminada.
PREOCUPACIONES
ACERCA DEL MMPI-2
1. La escolaridad puede explicar mucha de la
varianza en las puntuaciones de los pacientes psiquiátricos.
2. Toda
la investigación anterior sobre el MMPI es aplicable al nuevo MMPI-2?
3. Se
hicieron revisiones “innecesarias”?
4. Los
criterios para la inclusión de personas “normales” que respondieran la prueba
no son muy claros.
5.
Algunas personas a las que se administraron ambas versiones de la prueba
muestran problemas psicológicos en una versión y no en la otra.
6. Las
puntuaciones por lo general son inferiores en el MMPI-2 en comparación con el MMPI.
7. La
validez de las nuevas escalas de contenido es poco clara.
8. En
cierto modo, muchas escalas del MMPI-2 son poco confiables a lo largo del
tiempo.
9. La
consistencia interna de varias escalas del MMPI-2 es bastante baja.
10.
Aún hay demasiada superposición de los reactivos entre las escalas, lo
que dificulta la interpretación de los resultados de los estudios.
CARACTERISTICAS
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS
1. En
respuesta a un estímulo no estructurado o ambiguo, los examinados son
forzados a imponer su propia estructura
y al hacerlo, revelar algo de ellos mismos (como necesidades, deseos o conflictos)
2. El
material de estímulo no está estructurado.
3. El
método es indirecto, pues hasta cierto punto los examinados no se dan cuenta de
los propósitos de la prueba.
4. Hay
libertad de respuesta.
5. La
interpretación de la respuesta tiene que ver con más variables.
TEST
LA RORSCHACH
Consiste en diez tarjetas en que están impresas manchas de tinta
simétricas de derecha a izquierda. Cinco
de ellas están en blanco y negó (sombras de gris) y las otras cinco son de colores. La aplicación consiste en entregarle al
paciente las tarjetas, una a una y pedirle que exprese lo que ve en ellas. El psicólogo clínico apunta todo lo que dice
el paciente y registra (opcional) la cantidad de tiempo que tarda en dar la
primera respuesta a cada tarjeta, así como
el tiempo total dedicado a cada una.
Después de esta fase, el clínico para a recordar al paciente todas las
respuestas previas, una por una, y se le pregunta que inspiró cada respuesta.
Para la calificación se emplean tres determinantes principales que son:
la ubicación, o sea el área de la tarjeta a la que respondió
el paciente; el contenido se refiere a la naturaleza del objeto visto y los determinantes se refieren a los aspectos
de la tarjeta que incitaron la respuesta.
Se ha
cuestionado la confiabilidad y la validez de la prueba, en lo que respecta a
las puntuaciones, pues si diferentes
expertos no pueden calificar en forma parecida las mismas respuestas,
utilizando el mismo sistema de calificación, es difícil que el instrumento
tenga utilidad en situaciones de predicción clínica, además ésta no es válida para todos los propósitos. Algunos autores afirman que La Rorschach se
conceptualiza mejor como un método de recolección de información de daos que
como una prueba, dado que ésta no prueba nada, pues “una prueba pretende medir
si algo está presente o no y en qué cantidad pero con La Rorschach no se mide si la gente tiene
personalidad o cuanta personalidad tienen” Weiner (1994).
SEMEJANZAS
Y DIFERENCIAS ENTRE PRUEBAS PROYECTIVAS Y
PRUEBAS OBJETIVAS
Las pruebas objetivas pretenden medir la presencia e intensidad de determinadas características de personalidad. Estas pruebas se forman por grupos de
preguntas estandarizadas a las que la persona responde en términos de como la
aplican a sí mismos. Se utiliza
fundamentalmente para diagnosticar desordenes psicológicos y son las pruebas de diagnóstico que más se utilizan en
el trabajo e investigación clínica.
Estas pruebas poseen escalas de validez y de confiabilidad, las cuales permiten saber si la persona ha
estado contestando francamente o ha contestado sin pensar o queriendo manipular; si la prueba realmente sirve para medir aquello que
se supone que mida y si la prueba es consistente en su medición.
Las respuestas en este tipo de pruebas son cerradas con diferentes tipos
de formato, se pueden examinar grupos
grandes en forma simultánea, la calificación y la aplicación son
relativamente simples y objetivas, lo que tiende a facilitar la interpretación
y parecen requerir menor habilidad interpretativa de parte del psicólogo
clínico.
Mientras que las pruebas proyectivas el material de estímulo no está tan
estructurado, las respuestas no son
cerradas, por lo tanto hay libertad de respuesta para los examinados. El método es indirecto, pues hasta cierto
punto los examinados no se dan cuenta de los propósitos de la prueba. La idea en el fondo es que la prueba
proyectiva le permita a la persona proyectar sus ideas, emociones y conflictos
en la situación que se le presenta, lo puede
ayudar al terapeuta a identificar pistas de por dónde va la situación, por lo
tanto, a diferencia de las pruebas objetivas,
la interpretación requiere de una
mayor habilidad interpretativa por parte del psicólogo clínico
PROTECCIONES
PARA CONTRARRESTAR EL USO Y EL ABUSO DE LAS PRUEBAS
* Las normas APA (1992) requieren
que los psicólogos sólo usen técnicas o
procedimientos que se encuentren dentro de su competencia.
* Por lo general los editores restringen la
compra de materiales de prueba a los individuos o instituciones que pueden
demostrar su competencia en la aplicación, calificación e interpretación.
*
Se debe tener el consentimiento
informado para todo el proceso de evaluación
y los individuos deben estar informados por completo de sus opciones.
* Los
individuos deben conocer los propósitos de la prueba, el uso que se dará a los
resultados y las personas o instituciones que tendrán acceso a los mismos (confidencialidad).
PROTOCOLO
No. 5
Tema: “Evaluación de los procesos mentales o funcionamiento
mental:
Evaluación
de la Inteligencia”
Texto: Phares, J., & Trull, T. (1999). Psicología clínica: Conceptos,
métodos y aspectos prácticos de la
profesión. (5a Ed). México,
D.F.:
El Manual Moderno
A lo
largo de los años han surgido diversas definiciones de Inteligencia, la mayoría se
ubica en una de tres clases:
1. Definiciones que enfatizan el ajuste o la
adaptación al ambiente; adaptabilidad a situaciones nuevas, la capacidad para enfrentar un abanico de
situaciones.
2. Definiciones que se centran en la capacidad
para aprender, en la educabilidad en el sentido más amplio del término.
3. Definiciones que hacen hincapié en el
pensamiento abstracto; la capacidad para
usar una amplia gama de símbolos y
conceptos, la capacidad para usar símbolos verbales y numéricas.
TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA
Existen
diferentes enfoques teóricos para la comprensión de la inteligencia, tales como
las teorías psicométricas, teorías del
desarrollo, teorías neuropsicológicas y teorías del procesamiento de la
información.
Enfoques del análisis factorial: Apearman (1927), planteó la
existencia de un factor g (inteligencia general) y factores s (inteligencia
específica). Los elementos que tienen
en común las pruebas se representan con g , mientras que los elementos únicos de una
prueba determinada son factores s. En esencia, la inteligencia es una entidad
generalizada y amplia.
Teoría
de Cattell: (1987)
enfatiza el carácter central de g. Describe dos factores de segundo orden
importantes que parecen representar una
división de la g de Spearman en dos componentes : capacidad fluida ( capacidad intelectual
con base genética de la persona) y capacidad cristalizada (las capacidades,
exploradas por la prueba de inteligencia estandarizada usual, que pueden
atribuirse al aprendizaje con base cultural).
Teoría
de Guilford: Propuso
un modelo de estructura del intelecto (EDI) y luego utilizó una
variedad de técnicas estadísticas y análisis factorial para probarlo, utilizando
el modelo como una guía para la
generación de datos. Expresa que la inteligencia podían organizarse en
tres dimensiones: operaciones,
contenidos y productos. Las operaciones son cognición, memoria,
producción divergente (elaboración de alternativas lógicas), producción convergente (elaboración de argumentos
lógicos concisos) y evaluación.
La dimensión de contenido abarca
las áreas de información en que se realizan las operaciones. Los productos
son las unidades, clases, sistemas, relaciones, transformaciones e
implicaciones.
CI: COCIENTE DE INTELIGENCIA
Binet consideraba la edad mental (EM) como un
índice de la ejecución mental. Cada
reactivo contestado con éxito en una prueba significaba un cierto número de
créditos en meses. A la conclusión de la
prueba, se sumaban los reactivos bien contestados y surgía la EM. Después
Stern (1938) desarrolló el concepto de cociente de inteligencia (CI) para evitar varios problemas que habían
surgido al utilizar la diferencia entre la edad cronológica (EC) y la EM para
expresar desviación.
EVALUACIÓN
CLINÍCA DE LA INTELIGENCIA
La
evaluación de la inteligencia tiene una historia larga en la psicología
clínica. La educación obligatoria y la capacidad de los psicólogos para medir
capacidades mentales contribuyeron al desarrollo y éxito del campo de las
pruebas de inteligencia, sin embargo, para fines de los años setenta, la
validez de estas pruebas fue puesta en duda.
Escalas Stanford-Binet: La
escala tenía 20 niveles de edad, comenzaba
en el año II y procedía hasta el nivel adulto superior III. Cada nivel tenía seis reactivos. Cada reactivo aprobado se convertía en uno o
dos meses de créditos de edad mental.
Consiste en varias clases de sub-pruebas:
1.
Razonamiento verbal: vocabulario, comprensión,
absurdos, relaciones verbales.
2.
Razonamiento
cuantitativo: cuantitativo , series
numéricas, construcción de ecuaciones.
3.
Razonamiento
abstracto/visual: análisis de patrones, copiado, matrices, doblado y cortado de
papel.
4.
Memoria a
corto plazo: memoria para cuentas,
memoria para enunciados, memoria para dígitos, memoria para objetos.
Escalas
Wechsler: Prueba diseñada para adultos que ofrecía
reactivos cuyo contenido fueran más apropiadas para los adultos que la de Binet
que era más orientada a la escuela.
Agrupaba sus reactivos en sub-pruebas y se acomodaban en orden
de dificultad creciente, además
había una escala de ejecución y una escala verbal. Podía calcularse un CI para cada escala,
junto con un CI de escala total.
WAIS-III: Se
incluyen reactivos inversos en varias sub-pruebas, todos examinados comienzan
con los mismos dos reactivos básicos. El
propósito es determinar el nivel de
capacidad del examinado en la forma más eficiente posible, sin tener que
administrar reactivos marcadamente por debajo de este nivel de capacidad.
WISC-III:
Contiene subescalas verbal y de
ejecución. Las sub-pruebas verbales son
información, semejanzas, aritmética, vocabulario y comprensión; retención de
dígitos es la prueba complementaria. Las
sub-pruebas de ejecución son figuras incompletas, ordenamiento de dibujos,
diseño de cubos. Se calculan CI verbal y de ejecución, así como un CI de escala total general.
PROTOCOLO
No. 6
Tema: “Entrevista
clínica y Tipos de entrevista clínica”
Texto: Phares, J., & Trull, T. (1999). Psicología clínica: Conceptos,
métodos y aspectos prácticos de la
profesión. (5a Ed). México,
D.F.: El Manual Moderno
Es una de las técnicas fundamentales para la
recopilación de información y para la toma
de decisiones. Entre sus características
generales se encuentran:
·
Interacción:
una entrevista es una
interacción entre al menos dos
persona. Cada participante contribuye al
proceso y cada uno influye en las
respuestas del otro.
·
Entrevistas frente a pruebas: Son
más organizadas que la conversación ordinaria, pero en ocasiones son más
formalizadas o estandarizadas que las pruebas psicológicas
·
Arte de la entrevista: Con
excepción de las entrevistas estructuradas más formales, hay un grado de libertad
para ejercer la habilidad e inventiva propia que por lo general está ausente en
otros procedimientos de evaluación.
FUNDAMENTOS
Y TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA
Muchos factores influyen en la productividad y
utilidad de los datos obtenidos de las entrevistas; algunos tienen que ver con
el escenario físico, la naturaleza del paciente, la capacitación y la
experiencia, etc.
·
Distribución física: dentro
de las consideraciones más importantes están la intimidad y la protección
contra interrupciones.
·
Tomar notas y grabar: Tomar
notas ocasionales, frases claves, grabar en audio o video con el consentimiento
informado del paciente.
VARIEDADES
DE ENTREVISTAS
La diversidad de entrevistas tiene dos
características distintivas principales:
* las entrevistas difieren en su propósito y * las entrevistas pueden
estar estructuradas o no.
Entrevistas de admisión: tiene
dos propósitos:
1.
Determinar porque el paciente ha acudido a la clínica u hospital.
2.
Juzgar si las instalaciones, políticas
y servicios de la dependencia satisfarán las necesidades y expectativas
del mismo.
Entrevistas para la historia clínica: Se
toma la historia personal y social más completa. El propósito es proporcionar unos
antecedentes y contexto amplios en los que pueda colocarse tanto al paciente
como al problema.
Entrevista
de examen de estado mental: Se realiza para evaluar la presencia de
problemas cognoscitivos, emocionales o conductuales.
Entrevista durante la crisis: El
propósito es enfrentar los problemas cuando ocurren y proporcionar un recurso inmediato. Su objetivo es desviar el potencial para el
desastre y alentar a los pacientes para
que establezcan una relación con la
clínica o referirlos de tal forma que pueda
trabajarse una solución a largo plazo.
Entrevista
de diagnóstico: La entrevista no estructurada es de formato libre cuyo
contenido varia en gran medida de un especialista a otro. Este método da como resultado estimaciones
poco confiables. La entrevista estructurada consiste en un conjunto estándar de preguntas y sondeos de seguimiento que se hacen en una
secuencia específica. El uso de este
tipo de entrevistas asegura que se planteen las mismas preguntas a todos los
pacientes o sujetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario