lunes, 10 de diciembre de 2012

protocolo y cuestionario tema 1

Por: Juan David Correa,  Everth Machado, Hugo A. Sanchez

ORIGEN DE LA PSICOLOGIA CLINICA –  UNA APROXIMACION HACIA SU ESTRUCTURA Y FORMALIZACION


PREGUNTAS DEL TEMA:

·        ¿Cuáles son los acontecimientos históricos que impulsaron el surgimiento de la psicología clínica como tal?

·        ¿Cómo y porqué se da el paso de la psicología clínica como psicología de lo anormal y de lo mórbido hacia la psicología de la salud y de la clínica? 

·        ¿Cuáles son las funciones o constantes que el psicólogo asume en su práctica clínica? ¿Cómo se describen cada una de estas funciones?
 
RESUMEN DEL TEMA
Desde tiempos muy antiguos el hombre ha tenido interés en tratar los trastornos mentales. Por ejemplo, hace medio millón de años en la edad de piedra, los brujos indígenas utilizaban la técnica de la trepanación que consistía en abrir una zona circular del cráneo por donde se creía debía salir el espíritu diabólico causante de los problemas. Muchos años después los chinos, egipcios, hebreos y griegos atribuían las conductas extrañas a demonios que tomaban posesión de la persona, concepción supersticiosa del trastorno mental  y que por tanto,  su tratamiento consistía en oraciones,  magias y el uso de horribles brebajes, concepción predominante durante unos 1000 años. Hipócrates (460-377 a de C) no creía que tales demonios fueran los causantes, sino que habló de causas naturales originadas en el cerebro y el filósofo griego Platón (420-347 a de C),  habló de estas afecciones mentales como respuestas del organismo que reflejaban su estado interno y por tanto sus tratamientos incluían el cuidado hospitalario. A fines de la edad media aparece el humanismo y esas creencias supersticiosas comienzan a desaparecer. Por ejemplo, el médico Alemán Johan Weyer (1515-1588) afirmó que la mayoría de personas quemadas por brujas eran en realidad enfermos mentales. A fines del siglo XVI proliferaron asilos destinados al cuidado de enfermos mentales, sitios que en sus inicios eran como cárceles y cuyos pacientes se trataban como bestias. En 1.773 en Virginia- EEUU, el hospital de Williamsburg, fue el primero dedicado exclusivamente a pacientes mentales con tratamientos que incluían drogas, descargas eléctricas, quemaduras, impedimentos físicos y tratamientos con agua. En 1792 en Francia el médico Philippe Pinel (1745-1826) fue el primero en proponer tratos amables y dignos con estos pacientes en los asilos.
Se presentaron dos acontecimientos históricos que precedieron e impulsaron el nacimiento de la psicología clínica como tal. El primero es la fundación de la Asociación Psicológica Estadounidense (APA) en 1.892 y que marcaba el nacimiento de la psicología como profesión. El segundo es el establecimiento de la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensylvania en 1.896 por Lightner Witmer (1.867-1.958), alumno de Wundt.  Esta clínica se dedicaba al tratamiento de niños con problemas de aprendizaje o perturbadores en el aula de clases. Cuando los niños eran llevados a la clínica se les aplicaban exámenes físicos y mentales, se obtenía  así un diagnóstico de la condición mental y física del niño y en consecuencia se recomendaba un tratamiento médico y pedagógico apropiado. De esta manera Witmer estaba  más interesado en la falla, en los procesos que no funcionaban  y en el malestar que producía en el sujeto  y no tanto en la medición de las capacidades de estos niños. Witmer propuso en 1.907 una nueva profesión: la psicología clínica e inició la publicación de una revista, la Psychological Clinic, en cuyo primer número planteó que los métodos de la psicología clínica intervienen siempre que se determina como funciona la mente de un individuo mediante la observación y la experimentación, así como cuando se aplica un tratamiento para lograr un cambio . En 1.919 se creo la primera sección de psicología clínica dentro de la APA. Surge así la psicología clínica como psicología de lo anormal, de lo alterado, del trastorno y por ello su intervención se orienta a lo mórbido  y las maneras de modificar tal condición. A inicios del siglo XX asistimos a una evolución de la psicología experimental hacia la psicología clínica, a medida que se creaban clínicas que permitían estudiar e intervenir sobre la conducta patológica, y es así como el conductismo se fue convirtiendo en un importante modelo explicativo para la psicología clínica, entendiendo que el aprendizaje desempeña un papel esencial en la conducta humana. Como muchos demostraron que los métodos conductuales no podían curarlo todo, volvió entonces a escena la cognición y se empezó a hablar de métodos conductuales cognoscitivos. En el siglo XX fueron las dos guerras mundiales las que marcaron un desarrollo  la psicología clínica.  La primera estimuló el uso de baterías de tests para medir las diferencias individuales en adultos. En la segunda casi 20 millones de soldados fueron evaluados psicológicamente con pruebas o entrevistas y como se generó una gran cantidad de personas con tratamiento psicológico, se contribuyó a que hacia 1.956 los psicólogos clínicos se reconocieran como psico-terapeutas y su práctica fuera vista como una profesión sanitaria. Hacia los años 70 y 80 en EE UU se llega a afirmar que los hábitos de vida eran determinantes en la aparición de trastornos  físicos y psíquicos  y se prioriza así la educación en la vía de aprender patrones de conducta y disminuir situaciones de riesgo desencadenantes de dichos trastornos.  De esta forma la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad llevan a que la psicología clínica como campo se redefina hacia los años 80 como psicología de la salud y de la clínica. La clínica de esta manera, como campo del trastorno, del problema, solo entra en escena si la promoción y la prevención de la enfermedad fallan y el síntoma emerge.
La psicología clínica se fundamenta en que el sujeto de su intervención es alguien que sufre y que tiene autopercepción de su sufrimiento, sea físico o psíquico y que por tanto hace síntoma y así, su objetivo será el bienestar y la adaptación de este sujeto que consulta. El clínico partirá de la observación, el análisis y la interpretación y así la mirada del clínico es la que objetiviza al sujeto sufriente, mirada que se condiciona por la corriente psicológica desde la cual decide hacer su intervención y que a su vez determina sus estrategias, herramientas y técnicas de tratamiento.  
Dicho de otra manera, es la corriente epistémica la que determina el objeto sobre el cual el psicólogo como sujeto de práctica interviene. Este objeto podrán ser las desadaptaciones del yo, las alteraciones del carácter, la conducta desadaptada, los trastornos mentales, las disfunciones del sistema familiar, entre otros.  Y es esa misma corriente la que guía unos métodos de intervención específicos en la búsqueda del bienestar y la adaptación del sujeto, métodos que incluyen técnicas y herramientas también específicas de la corriente y del campo de aplicación.  Ante la demanda de atención del paciente, el clínico ejecuta su intervención, es decir, efectúa su práctica,  en la cual aparecen unas funciones o constantes que debe cumplir, cada una de las cuales da lugar a la otra. Estas son la evaluación como ese instante de la mirada del clínico sobre su objeto, momento puesto en marcha con la primera entrevista. Luego el diagnóstico o aquel tiempo de la comprensión para llegar finalmente al momento de conclusión que configura la intervención propiamente dicha. Entre el diagnóstico y la intervención hay otro paso que es el del cierre que se lleva a cabo mediante la devolución. Se entra así en el momento de la intervención que tiene para el clínico varias posibilidades como lo son la remisión, la asesoría, la consultoría y la psicoterapia.   
Además, también van a ser constantes para él como modalidades de intervención, el trabajo comunitario y la investigación. Igualmente, las intervenciones pueden ser de tipo primario, secundario y terciario, es decir, de promoción, prevención e intervención.
Vale agregar que en la evaluación los clínicos utilizan test psicológicos, observación y entrevistas y elaboran un resumen de los síntomas y problemas del paciente. En este momento se toman decisiones como el tipo de tratamiento que se aplicará, si el problema requerirá hospitalización, si será necesario incluir en el tratamiento a otros miembros de la familia entre otros. 
BIBLIOGRAFIA
·        Butcher, Mineka y Hooley, Jill. (2007) Psicología Clínica.(12 ed). (pp.  2-50, 102-104). Madrid: Pearson Educación.
·        Jerry Phares E, Trull Timothy J. (1999) Psicología Clínica: concectos, métodos y práctica. (2 ed). (pp 3-9, 33-57) Mexico: Editorial El Manual Moderno. 
Peláez Jaramillo Gloria Patricia. Módulo de estudio sobre fundamentos de Psicología clínica. 2.011

No hay comentarios:

Publicar un comentario