texto:
E. Jerry Phares, Timothy J. Trull. Psicología clínica:
conceptos, métodos y práctica. Editorial el manual moderno. Mexico DF – Bogotá
DC, 1997.
PROTOCOLO 1
ANTECEDENTES
HISTORICOS
CRONOLOGIA PSICOLOGIA CLINICA
Bases o raíces histórica
Es arbitrario establecer un periodo exacto como el
comienzo o designar una sola persona como su fundador. Antes de 1890 no se
distinguía la psicología clínica de la psicología anormal o médica (Zilboorg y
Henry, 1941). Ubican las raíces de la psicología clínica moderna en los
movimientos de reforma del siglo XIX que propiciaron una mejoría en la atención
de los enfermos mentales y fomentaron los comienzos de las profesiones de salud
mental.
Philippe Pinel 1745-1826 (Director de Salpetriere)
- Medico francés que establece un trato bondadoso y humanitario en los
hospitales psiquiátricos frente a la brutalidad que les caracterizaba. Su
trabajo es un pilar en el desarrollo de la psiquiatría y la psicología clínica,
gracias a su enfoque de la salud mental. Pensador de la clínica médica, vista
como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la
enfermedad
Revolución francesa 1789-1799 (libertad, igualdad y
fraternidad): se deja de considerar a los pacientes con enfermedades mentales
como incurables. La búsqueda de antecedentes psicológicos y el énfasis en el
tratamiento reemplazan la rudeza de la custodia.
Ciencia: "Conocimiento a través de la
experimentación"- Predicción, comprensión y control de la condición
humana.
Diagnóstico y evaluación
Inicios (1850-1859): Ingles Francis Galton,
diferencias entre personas mediante análisis estadístico y métodos
cuantitativos. En 1882, laboratorio antropométrico (agudeza sensorial,
habilidades motoras y tiempo de reacción).
James McKeen Cattell
(USA), trabajo con Wundt. Centrado en las diferencias en los tiempos de
reacción, aproximándose al estudio de la inteligencia. Describe sus mediciones
como pruebas mentales (batería de 10 pruebas), que descubren la constancia de
los procesos mentales.
Emil Kraepelin en su
trabajo diagnostico (1913) divide la enfermedad mental acorde a las causas.
Promueve el interés por esquemas de clasificación.
-
Factores exógenos(curables)
-
Factores endógenos (incurables)
Era moderna: surge la medición mental
o pruebas diagnósticas del trabajo de Alfred Binet. Concepto de normas y
desviaciones. En 1908 escala Binet-Simon (Theodore) distinción objetiva de
diversos grados de subnormalidad en niños con defectos con el fin de que
reciban educación apropiada (medición de la inteligencia). Caracterizada por el
debate sobre la naturaleza de la inteligencia.
Entre guerras (1920-1939): proliferación de pruebas
psicológicas, se habla de cocientes de inteligencia.
-
Pintner y Paterson Escala de inteligencia no
verbal
-
Tecnica del dibujo de la figura humana de
Goodenough que mide la inteligencia
-
Formulario Strong de intereses vocacionales
en 1927
-
Prueba individual Wechsler-Bellevue de
inteligencia adulta
-
Aparece en 1921 las pruebas de Hermann
Rorschach, uso de manchas de tintas para diagnosticar pacientes psiquiátricos
(proyectivas)
-
Test de apercepción temática en 1935, gracias
a Morgan y Murray
-
En 1943 aparece el inventario multifasico de
la personalidad de Minnesota (MMPI), prueba objetiva de autoinforme.
-
En 1949 aparece la Escala Wechsler de
inteligencia para niños (WISC).
-
En 1955 la Escala Wechsler de inteligencia
para adultos (WAIS), una revisión de su escala anterior.
Los psicólogos clínicos
considerados expertos en psicodiagnostico, el uso e interpretación de
puntuaciones en pruebas la base para la formulación del diagnóstico y la
planeación del tratamiento.
Debate acerca de la
validez y utilidad entre pruebas objetivas (nomotéticas) y pruebas proyectivas
(ideográficas).
A finales de los 50s
emerge el conductismo radical, que sostiene que solo puede medirse la conducta
explicita y no los rasgos de personalidad. De este modo en los 70s surge la
evaluación conductual adoptando el supuesto de que las conductas se comprenden
en el contexto de los estímulos o situaciones que los siguen o preceden.
Ha crecido el interés en la evaluación
neuropsicológica, para valorar fortalezas y deficiencias relativas con base en
relaciones cerebro-conducta establecidas de manera empírica. Baterías:
Halstead-Reitan 1969 y Batería Neuropsicológica Luria-Nebraska. Correlatos
neuropsicológicos del trastorno mental
Intervenciones
Inicios: Charcot
investiga tratamientos como la sugestión y la hipnosis en pacientes histéricos.
Breuer y Freud, tratamiento de Anna O, 1895 publica
Estudios sobre la histeria – base del
psicoanálisis, desarrollo teórico y tratamiento con mayor influencia en
psiquiatría y psicología clínica
Era moderna: Freud publica la interpretación de los sueños en 1900 y el movimiento
psicoanalítico entra en su apogeo. La sexualidad como piedra angular de la
psicología.
Witmer establece la primera clínica psicoanalítica,
atraído por los problemas de aprendizaje de los niños
Entre guerras: la profesión médica se apodera de la terapia psicoanalítica, cuyo
énfasis reside en los adultos y en los antecedentes sexuales de sus problemas.
Los psicólogos entran a la actividad terapéutica
gracias a sus trabajos con niños en clínicas de orientación: análisis y
valoración de capacidades, ofrecen consejos y recomendaciones. Apoyados y
asentados en las ideas que surgen del trabajo de Adler, interesado en la
estructura de las relaciones familiares.
En 1928 Anna Freud describe un método de terapia de
juego que se deriva de los principios psicoanalíticos. Es una técnica que
descansa en los poderes curativos de la liberación de ansiedad u hostilidad
mediante el juego expresivo.
1940 en adelante: mayor interés en la
psicoterapia por parte de los psicólogos, en el desarrollo de la personalidad y
su descripción (De carácter psicoanalítico) se ponían en primer plano.
En 1942 Rogers publica
Terapia centrada en el cliente, principal alternativa a la terapia
psicoanalítica.
Se da una proliferación
de nuevas formas de terapia (industria en crecimiento):
-
Perls, terapia Gestalt 1951
-
Frankl, logoterapia y teoría existencial 1953
-
Ackerman, terapia familiar 1958
-
Ellis, terapia racional emotiva 1962
-
Berne, análisis transaccional 1961
-
Eysenck, crítica hacia la terapia 1952
Desarrollo de terapias conductistas, enfoque en la
conducta observable (medible), menor extensión y valoración empírica del
resultado del tratamiento (eficacia):
-
Salter, terapia de reflejos condicionados 1949
-
Skinner, aplicación de principios operantes a las intervenciones
terapéuticas y sociales 1953
-
Wolpe, técnica de la desensibilización sistemática 1958
-
Bandura, modelamiento consiste en la modificación de conducta a través
de la observación de otros. Escenario para el movimiento
cognoscitivo-conductual.
Algunos psicólogos clínicos se consideran
eclécticos, emplean técnicas de más de una orientación teórica basados en los
problemas particulares que presenta el cliente.
La terapia breve o de uso efectivo del tiempo
(Budman y Gurman, 1988). El surgimiento de formas manualizadas de tratamiento,
manuales que esbozan las metas de tratamiento para cada sesión al igual que las
técnicas a utilizar “paquete de tratamiento”.
Enfoque preventivo que propicio el surgimiento de
la psicología comunitaria en los 60s y la psicología sanitaria en los 80s,
asociado a la psicología de la salud.
Inicios: dos eventos
fundamentales para el desarrollo de la psicología clínica como profesión, a
finales del siglo XIX.
-
La fundación de la American Psychological Association (APA) en 1892 de
la mano de G Stanley Hall como su primer presidente.
-
El nacimiento propiamente dicho de la psicología clínica en 1896, cuando
Lightner Witmer establece la primera clínica psicológica en la universidad de
Pennsylvania, dedicada al tratamiento de niños que presentaban problemas de
aprendizaje o problemas de conducta en las clases. También en 1907 fundó la
primera revista de psicología clínica. Fue quien denomino al campo psicología clínica, y fue igualmente el
primero en enseñar un curso específico en el área clínica.
Era moderna: se produce un auge en la institución de revistas especializadas en la
clínica a partir de Witmer, empezando la profesión a tomar forma e identidad. Crecía
rápidamente el número de miembros de la APA pero su foco de atención se situaba
en la psicología como ciencia y no como profesión, aun así en 1919 se configura
la primera sección de psicología clínica dentro de la APA mientras
simultáneamente se establecía un número cada vez mayor de clínicas
psicológicas.
Entre guerras: los clínicos se inquietan y buscan mayor reconocimiento de la APA. En
1931 la sección clínica constituye un comité de normas de entrenamiento y en
1935 definen a la psicología clínica como “el arte y tecnología que tiene que
ver con los problemas de adaptación de los seres humanos” (Reisman, 1976).
En 1937 se funda el Journal of Consulting
Psychology, principal fuente de publicación de la investigación de muchos
clínicos.
1940 en adelante: la tecnología y la actitud de investigación en esta época sirvió a los
psicólogos para el establecimiento inicial de una identidad profesional, al
servicio de las necesidades y las dificultades presentes en individuos dentro del
ámbito militar. Esto llevo a un notable incremento en el número de
profesionales de la salud mental. Los programas implementados por el gobierno
implico un notable ascenso de la profesión de la psicología clínica.
PROTOCOLO
2
- La evaluación clínica implica una valoración de las fortalezas y debilidades de un individuo, una conceptuación del problema en cuestión, al igual que de los posibles factores etiológicos y cierta recomendación para intervenir sobre el problema, todo lo cual conduce a una mejor comprensión del paciente.
-
La
evaluación clínica es un medio para alcanzar un fin, no es algo que se realice
de una vez y se dé por terminada para siempre, en muchos casos se trata de un
proceso continuo e inclusive cotidiano, ya sea para que el clínico tome
decisiones o resuelva problemas.
-
Los
tipos de información que buscan los clínicos con frecuencia se encuentran bajo
una fuerte influencia de sus propios enfoques teóricos. La información
recolectada por diversos clínicos puede ser similar pero estos harán diferentes
inferencias a partir de esta.
-
La
evaluación no es un conjunto de procedimientos completamente estandarizado, no
a todos los clientes se le aplican las mismas pruebas o se le hacen las mismas
preguntas. El propósito de la evaluación no consiste en revelar la verdadera
esencia psíquica del cliente, sino en describirlo de una manera útil, lo cual
conducirá a la solución de un problema.
-
Debido
a la complejidad del tema y al estado incompleto de la base de conocimientos,
en ocasiones hay diversos caminos o enfoques teóricos para abordar y solucionar
los problemas clínicos.
-
El
proceso de evaluación finaliza generalmente en la emisión de un diagnóstico. Este
es un tipo de categorización a nivel experto, usado por profesionales de la
salud mental para tener la posibilidad de hacer importantes distinciones. Una
de sus principales funciones es la comunicación ya que se puede transmitir un
cumulo de información en un solo termino diagnóstico. Se puede considerar como
una taquigrafía verbal para representar rasgos de un trastorno mental en
particular. Los sistemas diagnósticos para los trastornos mentales son sistemas
de clasificación principalmente descriptivos, las conductas y síntomas
característicos de los diversos trastornos se presentan sin referencia alguna a
teorías relacionadas con sus causas. (DSM IV). Los diagnósticos sugieren que
tipo de tratamiento tiene mayor probabilidad de ser efectivo.
PROTOCOLO
3
EVALUACION CONDUCTUAL
El foco
de atención está dirigido al examen de la interacción de conductas y
situaciones. Algunos de los aspectos principales de la evaluación conductual
que la caracterizan son:
Enfoque de muestra
-
La
cuestión primordial es la pertinencia del instrumento de evaluación para tomar
muestras de conductas y situaciones específicas en las cuales el clínico está
interesado.
-
En
la evaluación conductual se emplea un enfoque de muestra para la interpretación
de pruebas: “Cuando las respuestas a la prueba se consideran como una muestra,
se supone que equivalen a la forma en que es probable que se comporte una
persona en una situación fuera de prueba” (Goldfried, 1976).
Análisis funcional
-
Realización
de “análisis funcional de la conducta” (Skinner, 1953). Esto quiere decir, análisis
exactos sobre los estímulos que preceden a la conducta y sobre las
consecuencias que le siguen, lo cual permite una comprensión más precisa de las
causas de la conducta.
-
El
clínico para cambiar una conducta indeseable debe identificar las condiciones de
estímulo que la precipitan y determinar los reforzamientos que le siguen, y
mediante la manipulación de estos factores se le posibilita una modificación de
la conducta.
-
Es
fundamental la descripción cuidadosa y precisa de la conducta de interés en
términos observables y medibles, de modo que se pueda registrar en forma
confiable su tasa de ocurrencia.
-
En
la evaluación conductual algunos clínicos incluyen variables organismicas: características
físicas, fisiológicas o cognoscitivas del individuo que son importantes para
conceptuar la problemática que presenta el cliente y así determinar el
tratamiento más adecuado.
Proceso continuo
-
La
evaluación conductual es una valoración que tiene lugar antes, durante y
después del tratamiento.
-
La
evaluación informa acerca de las estrategias de tratamiento más adecuadas para
cada caso, informa también sobre su eficacia a medida que se pone en marcha y
cuando este ha culminado.
-
Las
formulaciones diagnosticas describen conductas desadaptativas o blancos
potenciales para la intervención.
-
La
evaluación destaca factores situacionales que pueden conducir a la recurrencia
de las conductas problemáticas, por ello es importante que se dirija también al
contexto o ambiente del paciente.
Un
aspecto de suma importancia en el área de la evaluación conductual que vale la
pena resaltar, se refiere a la aparente aceptación del esquema de clasificación
descrito en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM). Se reconoce entonces su utilidad como un componente de la evaluación
general.
En la
evaluación conductual tradicionalmente se han empleado una variedad de métodos
observacionales, todos los cuales implican la observación directa de la
conducta. También se han incluido cada vez en mayor medida técnicas de auto
monitoreo, métodos de ensayos conductuales y técnicas de autoinforme como
inventarios y
listas de verificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario