miércoles, 12 de diciembre de 2012

protocolos tema 1 a 3

Por: Johan Andres Torres

texto:
E. Jerry Phares, Timothy J. Trull. Psicología clínica: conceptos, métodos y práctica. Editorial el manual moderno. Mexico DF – Bogotá DC, 1997.



PROTOCOLO 1

 ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA – UNA APROXIMACIÓN HACIA SU ESTRUCTURA Y FORMALIZACIÓN


ANTECEDENTES HISTORICOS

CRONOLOGIA PSICOLOGIA CLINICA

Bases o raíces histórica

Es arbitrario establecer un periodo exacto como el comienzo o designar una sola persona como su fundador. Antes de 1890 no se distinguía la psicología clínica de la psicología anormal o médica (Zilboorg y Henry, 1941). Ubican las raíces de la psicología clínica moderna en los movimientos de reforma del siglo XIX que propiciaron una mejoría en la atención de los enfermos mentales y fomentaron los comienzos de las profesiones de salud mental.

Philippe Pinel 1745-1826 (Director de Salpetriere) - Medico francés que establece un trato bondadoso y humanitario en los hospitales psiquiátricos frente a la brutalidad que les caracterizaba. Su trabajo es un pilar en el desarrollo de la psiquiatría y la psicología clínica, gracias a su enfoque de la salud mental. Pensador de la clínica médica, vista como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad

Revolución francesa 1789-1799 (libertad, igualdad y fraternidad): se deja de considerar a los pacientes con enfermedades mentales como incurables. La búsqueda de antecedentes psicológicos y el énfasis en el tratamiento reemplazan la rudeza de la custodia.

Ciencia: "Conocimiento a través de la experimentación"- Predicción, comprensión y control de la condición humana.

Diagnóstico y evaluación

Inicios (1850-1859): Ingles Francis Galton, diferencias entre personas mediante análisis estadístico y métodos cuantitativos. En 1882, laboratorio antropométrico (agudeza sensorial, habilidades motoras y tiempo de reacción).

James McKeen Cattell (USA), trabajo con Wundt. Centrado en las diferencias en los tiempos de reacción, aproximándose al estudio de la inteligencia. Describe sus mediciones como pruebas mentales (batería de 10 pruebas), que descubren la constancia de los procesos mentales.

Emil Kraepelin en su trabajo diagnostico (1913) divide la enfermedad mental acorde a las causas. Promueve el interés por esquemas de clasificación.

-        Factores exógenos(curables)

-        Factores endógenos (incurables)

Era moderna: surge la medición mental o pruebas diagnósticas del trabajo de Alfred Binet. Concepto de normas y desviaciones. En 1908 escala Binet-Simon (Theodore) distinción objetiva de diversos grados de subnormalidad en niños con defectos con el fin de que reciban educación apropiada (medición de la inteligencia). Caracterizada por el debate sobre la naturaleza de la inteligencia.

Entre guerras (1920-1939): proliferación de pruebas psicológicas, se habla de cocientes de inteligencia.

-        Pintner y Paterson Escala de inteligencia no verbal

-        Tecnica del dibujo de la figura humana de Goodenough que mide la inteligencia

-        Formulario Strong de intereses vocacionales en 1927

-        Prueba individual Wechsler-Bellevue de inteligencia adulta

-        Aparece en 1921 las pruebas de Hermann Rorschach, uso de manchas de tintas para diagnosticar pacientes psiquiátricos (proyectivas)

-        Test de apercepción temática en 1935, gracias a Morgan y Murray

 1940 en adelante: las pruebas de inteligencia permitieron evolucionar hacia la busqueda de diagnóstico diferencial. Surgen nuevos métodos que buscan patrones de ejecución en pruebas de inteligencia más que una puntuación total. En 1954 la APA establece normas para la adecuada construcción de pruebas.

-        En 1943 aparece el inventario multifasico de la personalidad de Minnesota (MMPI), prueba objetiva de autoinforme.

-        En 1949 aparece la Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC).

-        En 1955 la Escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS), una revisión de su escala anterior.

Los psicólogos clínicos considerados expertos en psicodiagnostico, el uso e interpretación de puntuaciones en pruebas la base para la formulación del diagnóstico y la planeación del tratamiento.

Debate acerca de la validez y utilidad entre pruebas objetivas (nomotéticas) y pruebas proyectivas (ideográficas).

A finales de los 50s emerge el conductismo radical, que sostiene que solo puede medirse la conducta explicita y no los rasgos de personalidad. De este modo en los 70s surge la evaluación conductual adoptando el supuesto de que las conductas se comprenden en el contexto de los estímulos o situaciones que los siguen o preceden.

 En 1952 aparece el DSM1 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), sistema de clasificación diagnostica de USA. Estimula las entrevistas diagnosticas estructuradas como herramientas de evaluación.

Ha crecido el interés en la evaluación neuropsicológica, para valorar fortalezas y deficiencias relativas con base en relaciones cerebro-conducta establecidas de manera empírica. Baterías: Halstead-Reitan 1969 y Batería Neuropsicológica Luria-Nebraska. Correlatos neuropsicológicos del trastorno mental

Intervenciones

Inicios: Charcot investiga tratamientos como la sugestión y la hipnosis en pacientes histéricos.

Breuer y Freud, tratamiento de Anna O, 1895 publica Estudios sobre la histeria – base del psicoanálisis, desarrollo teórico y tratamiento con mayor influencia en psiquiatría y psicología clínica

Era moderna: Freud publica la interpretación de los sueños en 1900 y el movimiento psicoanalítico entra en su apogeo. La sexualidad como piedra angular de la psicología.

Witmer establece la primera clínica psicoanalítica, atraído por los problemas de aprendizaje de los niños

Entre guerras: la profesión médica se apodera de la terapia psicoanalítica, cuyo énfasis reside en los adultos y en los antecedentes sexuales de sus problemas.

Los psicólogos entran a la actividad terapéutica gracias a sus trabajos con niños en clínicas de orientación: análisis y valoración de capacidades, ofrecen consejos y recomendaciones. Apoyados y asentados en las ideas que surgen del trabajo de Adler, interesado en la estructura de las relaciones familiares.

En 1928 Anna Freud describe un método de terapia de juego que se deriva de los principios psicoanalíticos. Es una técnica que descansa en los poderes curativos de la liberación de ansiedad u hostilidad mediante el juego expresivo.

1940 en adelante: mayor interés en la psicoterapia por parte de los psicólogos, en el desarrollo de la personalidad y su descripción (De carácter psicoanalítico) se ponían en primer plano.

En 1942 Rogers publica Terapia centrada en el cliente, principal alternativa a la terapia psicoanalítica.

Se da una proliferación de nuevas formas de terapia (industria en crecimiento):

-        Perls, terapia Gestalt 1951

-        Frankl, logoterapia y teoría existencial 1953

-        Ackerman, terapia familiar 1958

-        Ellis, terapia racional emotiva 1962

-        Berne, análisis transaccional 1961

-        Eysenck, crítica hacia la terapia 1952

Desarrollo de terapias conductistas, enfoque en la conducta observable (medible), menor extensión y valoración empírica del resultado del tratamiento (eficacia):

-        Salter, terapia de reflejos condicionados 1949

-        Skinner, aplicación de principios operantes a las intervenciones terapéuticas y sociales 1953

-        Wolpe, técnica de la desensibilización sistemática 1958

-        Bandura, modelamiento consiste en la modificación de conducta a través de la observación de otros. Escenario para el movimiento cognoscitivo-conductual.

Algunos psicólogos clínicos se consideran eclécticos, emplean técnicas de más de una orientación teórica basados en los problemas particulares que presenta el cliente.

La terapia breve o de uso efectivo del tiempo (Budman y Gurman, 1988). El surgimiento de formas manualizadas de tratamiento, manuales que esbozan las metas de tratamiento para cada sesión al igual que las técnicas a utilizar “paquete de tratamiento”.

Enfoque preventivo que propicio el surgimiento de la psicología comunitaria en los 60s y la psicología sanitaria en los 80s, asociado a la psicología de la salud.

 
La profesión

Inicios: dos eventos fundamentales para el desarrollo de la psicología clínica como profesión, a finales del siglo XIX.

-        La fundación de la American Psychological Association (APA) en 1892 de la mano de G Stanley Hall como su primer presidente.

-        El nacimiento propiamente dicho de la psicología clínica en 1896, cuando Lightner Witmer establece la primera clínica psicológica en la universidad de Pennsylvania, dedicada al tratamiento de niños que presentaban problemas de aprendizaje o problemas de conducta en las clases. También en 1907 fundó la primera revista de psicología clínica. Fue quien denomino al campo  psicología clínica, y fue igualmente el primero en enseñar un curso específico en el área clínica.

Era moderna: se produce un auge en la institución de revistas especializadas en la clínica a partir de Witmer, empezando la profesión a tomar forma e identidad. Crecía rápidamente el número de miembros de la APA pero su foco de atención se situaba en la psicología como ciencia y no como profesión, aun así en 1919 se configura la primera sección de psicología clínica dentro de la APA mientras simultáneamente se establecía un número cada vez mayor de clínicas psicológicas.


Entre guerras: los clínicos se inquietan y buscan mayor reconocimiento de la APA. En 1931 la sección clínica constituye un comité de normas de entrenamiento y en 1935 definen a la psicología clínica como “el arte y tecnología que tiene que ver con los problemas de adaptación de los seres humanos” (Reisman, 1976).

En 1937 se funda el Journal of Consulting Psychology, principal fuente de publicación de la investigación de muchos clínicos.

1940 en adelante: la tecnología y la actitud de investigación en esta época sirvió a los psicólogos para el establecimiento inicial de una identidad profesional, al servicio de las necesidades y las dificultades presentes en individuos dentro del ámbito militar. Esto llevo a un notable incremento en el número de profesionales de la salud mental. Los programas implementados por el gobierno implico un notable ascenso de la profesión de la psicología clínica.

 
PROTOCOLO 2

 EL TIEMPO DE LA MIRADA: LA EVALUACIÓN CLÍNICA

 La evaluación ha sido durante mucho tiempo una actividad de suma importancia en la psicología clínica. Se presentan algunas pautas generales sobre la evaluación:

-                  La evaluación clínica implica una valoración de las fortalezas y debilidades de un individuo, una conceptuación del problema en cuestión, al igual que de los posibles factores etiológicos y cierta recomendación para intervenir sobre el problema, todo lo cual conduce a una mejor comprensión del paciente.

-                  La evaluación clínica es un medio para alcanzar un fin, no es algo que se realice de una vez y se dé por terminada para siempre, en muchos casos se trata de un proceso continuo e inclusive cotidiano, ya sea para que el clínico tome decisiones o resuelva problemas.

 -                  El propósito del diagnóstico o de la evaluación es bastante directo, antes de que los médicos puedan recomendar un tratamiento primero deben comprender la naturaleza de la enfermedad, y esto ocurre también en la psicología clínica ya que la capacidad para resolver los problemas clínicos se relaciona directamente con la habilidad para definirlos.

 

-                  Los tipos de información que buscan los clínicos con frecuencia se encuentran bajo una fuerte influencia de sus propios enfoques teóricos. La información recolectada por diversos clínicos puede ser similar pero estos harán diferentes inferencias a partir de esta.

-                  La evaluación no es un conjunto de procedimientos completamente estandarizado, no a todos los clientes se le aplican las mismas pruebas o se le hacen las mismas preguntas. El propósito de la evaluación no consiste en revelar la verdadera esencia psíquica del cliente, sino en describirlo de una manera útil, lo cual conducirá a la solución de un problema.

-                  Debido a la complejidad del tema y al estado incompleto de la base de conocimientos, en ocasiones hay diversos caminos o enfoques teóricos para abordar y solucionar los problemas clínicos.

-                  El proceso de evaluación finaliza generalmente en la emisión de un diagnóstico. Este es un tipo de categorización a nivel experto, usado por profesionales de la salud mental para tener la posibilidad de hacer importantes distinciones. Una de sus principales funciones es la comunicación ya que se puede transmitir un cumulo de información en un solo termino diagnóstico. Se puede considerar como una taquigrafía verbal para representar rasgos de un trastorno mental en particular. Los sistemas diagnósticos para los trastornos mentales son sistemas de clasificación principalmente descriptivos, las conductas y síntomas característicos de los diversos trastornos se presentan sin referencia alguna a teorías relacionadas con sus causas. (DSM IV). Los diagnósticos sugieren que tipo de tratamiento tiene mayor probabilidad de ser efectivo.

 
PROTOCOLO 3

EVALUACION CONDUCTUAL

El foco de atención está dirigido al examen de la interacción de conductas y situaciones. Algunos de los aspectos principales de la evaluación conductual que la caracterizan son:

Enfoque de muestra

-        La cuestión primordial es la pertinencia del instrumento de evaluación para tomar muestras de conductas y situaciones específicas en las cuales el clínico está interesado.

-        En la evaluación conductual se emplea un enfoque de muestra para la interpretación de pruebas: “Cuando las respuestas a la prueba se consideran como una muestra, se supone que equivalen a la forma en que es probable que se comporte una persona en una situación fuera de prueba” (Goldfried, 1976).

Análisis funcional

-        Realización de “análisis funcional de la conducta” (Skinner, 1953). Esto quiere decir, análisis exactos sobre los estímulos que preceden a la conducta y sobre las consecuencias que le siguen, lo cual permite una comprensión más precisa de las causas de la conducta.

-        El clínico para cambiar una conducta indeseable debe identificar las condiciones de estímulo que la precipitan y determinar los reforzamientos que le siguen, y mediante la manipulación de estos factores se le posibilita una modificación de la conducta.

-        Es fundamental la descripción cuidadosa y precisa de la conducta de interés en términos observables y medibles, de modo que se pueda registrar en forma confiable su tasa de ocurrencia.

-        En la evaluación conductual algunos clínicos incluyen variables organismicas: características físicas, fisiológicas o cognoscitivas del individuo que son importantes para conceptuar la problemática que presenta el cliente y así determinar el tratamiento más adecuado.

Proceso continuo

-        La evaluación conductual es una valoración que tiene lugar antes, durante y después del tratamiento.

-        La evaluación informa acerca de las estrategias de tratamiento más adecuadas para cada caso, informa también sobre su eficacia a medida que se pone en marcha y cuando este ha culminado.

-        Las formulaciones diagnosticas describen conductas desadaptativas o blancos potenciales para la intervención.

-        La evaluación destaca factores situacionales que pueden conducir a la recurrencia de las conductas problemáticas, por ello es importante que se dirija también al contexto o ambiente del paciente.

Un aspecto de suma importancia en el área de la evaluación conductual que vale la pena resaltar, se refiere a la aparente aceptación del esquema de clasificación descrito en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). Se reconoce entonces su utilidad como un componente de la evaluación general.

En la evaluación conductual tradicionalmente se han empleado una variedad de métodos observacionales, todos los cuales implican la observación directa de la conducta. También se han incluido cada vez en mayor medida técnicas de auto monitoreo, métodos de ensayos conductuales y técnicas de autoinforme como inventarios y listas de verificación.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario